Ambiente/Desarrollo Sostenible/Reciclaje

Nat Geo reconoce a la primera Cooperativa de mujeres recicladoras en Guatemala

Con un capítulo de Planet Love, National Geographic, presenta el documental “Amor Sagrado”, para esto seleccionó a la Cooperativa Atitlán Recicla, como un ejemplo de economía circular, conformada por lideresas de la Cuenca del Lago de Atitlán, cbc y la Fundación Amigos del Lago, quienes comparten la visión de una gestión ambiental responsable.

Rosa María de Frade, Directora de Asuntos Corporativos de cbc, pregunta ¿Por qué Amor sagrado? porque cuando los productores de Nat Geo visitaron Guatemala se sintieron realmente inspirados por ese amor, de las mujeres mayas, las mujeres guatemaltecas por la madre naturaleza y por ese compromiso de proteger el lago y al planeta. Para ellas representa llevar su voz no solamente al resto de los guatemaltecos, también al mundo y que con acciones individuales y colectivas realmente podemos hacer muchas cosas, para demostrar nuestro amor por el planeta, para mitigar los riesgos del cambio climático y lanzar un mensaje optimista de esperanza, que podemos proteger el mundo que tenemos.

De Frade, dice que las mujeres son las verdaderas protagonistas, “cuando se tuvo la primera reunión con las mujeres, Amigos del Lago y cbc, se tomó la decisión de crear un ecosistema que les ayudara a mejorar, a tener un buen desempeño de gestión de administración para conformar los centros de acopio, tener planes y programas de capacitación, con el apoyo de las comunidades, autoridades locales. Ellas son pioneras en Centroamérica y el mundo en una iniciativa tan importante que es una cooperativa de mujeres recicladoras”.

Cindy Dionicio, Presidenta de la Cooperativa Atitlán Recicla, dice estar contenta de ayudar al bello lago de Atitlán, para que no sea contaminado mucho más de lo que hemos hecho como seres humanos, me incluyo porque anteriormente no teníamos el hábito de separar la basura y recolectar los materiales reciclables.

El proyecto nació en 2017 y gracias a Amigos del Lago y cbc estamos aportando con el medio ambiente, para la sensibilización de más personas, que aporten en rescatar al lago de Atitlán. Esto ha sido un apoyo para nuestras familias, porque recibimos un ingreso económico a cambio de nuestros materiales.

Queremos empoderarnos como mujeres, participar e incidir también en los espacios y que nuestra cooperativa sea reconocida a nivel internacional, y que también se vea la labor que realizan las mujeres que estamos aportando con la recolección, colaborando con nuestro medio ambiente y poder avanzar cada día en que nuestra cooperativa crezca.

La economía Circular

De Frade explica que buscan ser parte de las soluciones a los grandes desafíos globales y locales que están vinculados a temas sociales y ambientales, cuando las mujeres lideresas de la cuenca del lago de Atitlán, nos plantearon el sueño de contribuir a la protección del lago y del medio ambiente a través del reciclaje, decidimos sumarnos con la creación y el apoyo.

El proyecto es un ejemplo de economía circular, eso nos permite conocer cómo con acciones que pueden ser muy sencillas, separar los residuos, se puede contribuir a la protección de nuestro planeta. “Muchas veces tenemos esa intención, pero no sabemos cómo pasar a la acción y creo que las mujeres líderes de la cuenca de Atitlán, nos están enseñando que este camino es muy sencillo, simplemente con separar los materiales reciclables de los orgánicos. Que podamos contribuir a garantizar que nunca se conviertan en basura y que continúen estando en la economía y con esto demostramos nuestro amor por el planeta”.

Hay que seguir utilizando los materiales, para que continúen en la economía, que no los descartemos, que no los convirtamos en basura, apoyemos el proceso de reciclaje a través de la separación, con esto se logra que estos materiales entren a procesos industriales donde se elaboran nuevamente materias primas y que continúen siempre en uso. Esto se denomina economía circular. Por supuesto, tenemos que tener muchísima responsabilidad para poder hacerlo y sobre todo, sentir a nuestro corazón para llegar a estas acciones, concluye.

Una oportunidad para doña Rosa

En agosto de 2021 doña Rosa de 69 años, quedó viuda, sin estudios, sin hijos y sin trabajo, pero una persona de la cooperativa la invitó a unirse y ahí encontró una oportunidad de empleo, me dijeron que era para reciclaje y acepté, junto con una sobrina estamos trabajando desde octubre “estoy feliz porque ahora tengo un ingreso para la comida y para la luz” comenta. Cada 15 días sale con las compañeras y los vecinos les entregan sus desechos reciclables, “cuando salgo llevo una bolsa para ir recogiendo lo que encuentre en la calle, por ahora tengo recolectados 15 costales de diferentes desechos y 10 de PET, limpios y apachados”, dice con una gran sonrisa “si Dios me permite la vida en septiembre entro a los 70 años y estoy feliz porque me gusta el trabajo que estoy haciendo”, concluye.

Amigos del Lago de Atitlán

Anna D´Apolito, directora de la Asociación Amigos del Lago de Atitlán, cuenta que esta asociación ya tiene 30 años de estar trabajando en la cuenta del lago, con diferentes proyectos, con un enfoque que es conservar el Lago y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, trabajando en el tema de educación ambiental,  en las escuelas alrededor de la cuenca, con una metodología contextualizada, educando para conservar y poner en práctica los conocimientos ambientales y eso es algo muy diferente, respecto a la manera tradicional de hacer educación.

Atitlán recicla, es un proyecto que hoy es orgullo de toda Guatemala, porque ha salido de las fronteras de Guatemala a través de Planet Love, donde las mujeres son las protagonistas de este reportaje que demuestra cómo a través de la unión de las mujeres se pueden hacer cosas grandes y así se ayuda a conservar el lago de Atitlán y a mejorar las condiciones de vida de las familias.

La visión de Amigos del Lago es integral, porque se trabaja en diferentes proyectos, otro es el de reforestación, a través de una campaña con la que ya se han sembrado 1 millón 300 mil árboles en la cuenca, en zonas de recarga hídrica y zonas afectadas por los incendios forestales, también reforestación acuática, como el tul, una especie importante para el hábitat acuático.

Son muchos los proyectos que se pueden mencionar, dice D´Apolitto, como la recolección de aceite usado de cocina, ya que un litro de aceite contamina mil litros de agua. También trabajando la economía circular, ya que el aceita se está reciclando y se está transformando en biodiesel o en jabón, concluye.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.