La Dirección General de Correos y Telégrafos emite sellos postales de la langosta espinosa, el pez ángel, el pez loro y la tortuga marina.
El sello postal es un homenaje al Sistema del Arrecife Mesoamericano que cuenta con el arrecife de coral más grande del Atlántico occidental y forma parte de un sistema mayor interconectado que recorre la cuenca del Caribe. Su línea costera se extiende a lo largo de 1,000 kilómetros y cuatro países: México, Belice, Guatemala y Honduras. Sus costas están entre las más bellas del mundo y sus aguas hospedan una variedad sorprendente de especies de peces, algunas de las poblaciones más grandes de manatíes y tortugas marinas, la concentración más grande conocida del tiburón ballena, así como valiosas concentraciones de manglares, pastos marinos y corales.
Aunque las actividades pesqueras, turísticas, industriales y agrícolas fomentan la economía de la región, también ocasionan en parte el deterioro de los sistemas ecológicos. Las amenazas más serias incluyen sobrepesca, contaminación proveniente de poblados tierra adentro y costeros, escorrentía proveniente de agricultura, sedimentación, cambio en el uso del suelo debido al desarrollo costero y prácticas inadecuadas de turismo. Adicionalmente, el SAM es sumamente vulnerable al cambio climático, lo que exacerba las presiones por amenazas antropogénicas.
Flora y fauna en peligro de extinción
El arrecife es el hogar de más de 500 especies de peces, 60 especies de corales, 350 especies de moluscos y mamíferos marinos, algas y hierbas marinas. En este lugar, también hay especies en peligro crítico de extinción como:
- El cocodrilo marino
- La tortuga verde, carey y la caguama
- El mero de Nassau y el mero guasa
- La población más grande de manatíes del Caribe occidental
- La agrupación más grande de tiburón ballena del mundo
Las especies motivo de los sellos
Langosta Espinosa:
La langosta común del Caribe (Panulirus argus), también conocida como langosta de Florida o langosta de las Indias Occidentales, es una especie de crustáceo decápodo del infraorden Palinura que vive en los arrecifes y manglares de la zona occidental del Océano Atlántico. A pesar de que se encuentra en todo el Golfo de México, en el norte del golfo por lo general sólo se encuentra a profundidades de 33 m y más debido a la variación estacional en la temperatura del agua. Son nocturnos, tendiendo a buscar protección durante el día.
Pez ángel:
Son los peces más curiosos del arrecife. La especie Pomacanthus paru, conocida como “pez angel francés”, el cual es común en los arrecifes poco profundos, y por lo general se le encuentra en parejas a menudo cerca de los abanicos de mar. Se alimenta de esponjas, algas, gorgonias y tunicados. A estos se les encuentra en sitos conocidos en el arrecife como “estaciones de limpieza” donde estos peces se dedican a remover los parásitos de otras especies de peces dando servicio a una amplia gama de clientes, incluyendo peces pargo, morenas y lábridos.
Pez loro:
Los peces loro son una efectiva máquina de reciclaje en el arrecife porque al alimentarse de las algas que se encuentran sobre el coral y las piedras, los convierten en arena muy fina. Tanto las hembras como los machos de la mayoría de estas especies son diferentes en color. En la fase inicial y juvenil, son de color café rojizo y con algunas escamas de color blanco. Tienen la conducta de alimentarse durante todo el día y por todo el año.
Tortugas marinas:
Son especies en peligro de extinción. De las siete especies que existen en el mundo, para el caribe de Guatemala se reporta la presencia de cuatro, tortuga Verde (Chelonia mydas), tortuga Carey (Erethmochelys imbricata), tortuga Cabezona (Caretta caretta) y tortuga Baule (Dermochelys coriacea). Tienen aletas en lugar de patas o garras, tiene escamas en la piel y respiran por medio de pulmones por lo que necesitan salir a la superficie del mar para respirar. En general se alimentan de esponjas, crustáceos, algas, moluscos, peces y coral, pero su alimentación varía según la especie. Son especies longevas y pueden vivir más de 120 años y empezar a reproducirse después de los 30 años. La sobre explotación de huevos y carne para consumo humano, la contaminación marina, el desarrollo de infraestructura, el turismo descontrolado, el deterioro de sus hábitats de reproducción y alimentación y las prácticas inadecuadas de pesca industrial y artesanal son algunas de las amenazas más grandes para las poblaciones de tortugas.
Q0.50 langosta espinosa
Q5.00 pez ángel
Q6.50 pez loro
Q10.00 tortuga verde
Q50.00 Imagen del Sistema del Arrecife Mesoamericano