
Graciela García, desde su hogar ubicado en el municipio Huité, Zacapa, relató como ella y sus vecinas aprendieron a elaborar artesanías de acícula de pino, como con dinamismo e iniciativa han innovando y se han especializándose en diferentes técnicas, elaborando artículos como carteras, canastos, individuales, bolsas, tortilleros, joyeros, floreros y aretes.
Expresa que estos productos son elaborados 100% a mano, que pueden llevar de uno a varios días su elaboración, cuantificando inversión en tiempo, compra de hilo, agujas y la recolección o compra de acícula de pino. Da a conocer que sus productos son trasladados a la ciudad de Guatemala y a otros departamentos, logrando abrir diferentes puntos de mercado.
“Agradezco el apoyo de las personas del INAB quienes vinieron a buscarnos y nos motivaron para aprender esta técnica que nos hace tener ingresos económicos y cuidar los bosques”, puntualizó Graciela García.
El Instituto Nacional de Bosques (INAB) a través de la séptima charla virtual Bosques para la Vida, que se transmite por su perfil de Facebook dos miércoles al mes, dio a conocer a sus seguidores y seguidoras el proyecto Manos Mágicas, el cual se ejecuta en diferentes regiones del país, en departamentos como Zacapa, Las Verapaces, Chimaltenango, Huehuetenango y Quiché.
Tiene como objetivo instruir a personas sobre la elaboración de artesanías con acícula u hoja de pino; la cual es una actividad que permite a los artesanos agenciarse de ingresos económicos, mejorando la calidad de vida de sus familias y en el bosque esta actividad minimiza los incendios que pudiesen ocurrir, ya que las hojas secas son combustible para provocar el fuego.

Así también se promueve la participación equitativa de mujeres y hombres y el comercio de productos y subproductos donde los recursos forestales (los árboles, los frutos, las semillas, las hojas) se aprovechan de una forma sostenible con un compromiso de recuperación.
Teresa Barillas, delegada de divulgación y comunicación social de la Región III del INAB dio a conocer la historia de este proyecto el cual inició en el nororiente del país, principalmente en el departamento de Zacapa, hace ocho años y ha logrado desarrollar y potenciar capacidades para mejorar la administración de los bosques, con el fin de tener un bienestar colectivo, contribuyendo a la identificación de nuevos modelos de desarrollo económico local en el sector forestal.
El INAB junto a entidades como el Ministerio de Economía (MINECO), la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República de Guatemala (SOSEP) y las direcciones municipales de la mujer (DMM) trabajan el proyecto Manos Mágicas en distintas comunidades, cada año se realizan diversas actividades como ferias, stands y giras de intercambio de experiencias que contribuyen al comercio de las artesanías con acícula de pino, forjando cadenas de negocio.
“Fomentamos el comercio forestal legal en Guatemala. Los productos y subproductos que provienen del bosque como las artesanías elaboradas con acícula de pino conservan los bosques y brindan un ingreso económico a decenas de familias. Invito a todos los guatemaltecos a que adquieran estos productos y que tengan certeza que con su compra están contribuyendo a asegurar árboles para el futuro”, resaltó el ingeniero Mártir Vásquez, subgerente, INAB.