Ambiente/Cambio Climático/Desarrollo Sostenible/Sostenibilidad

La importancia de los bosques de Guatemala

Por Aymé Sosa, Especialista en Cambio Climático del BID

¿Sabías que los bosques son los mejores aliados para mantener la vida en nuestro planeta?

El 21 de marzo, fecha en la cual el hemisferio boreal entra a la primavera, mientras que el otoño llega al hemisferio austral, se celebra el Día Internacional de los Bosques. Para países como Guatemala, cuyo territorio es altamente diverso en especies de flora y fauna, y que además posee muchas características de suelo, climas y paisajes, la conmemoración de este día tiene un sentido especial, pues esta diversidad se da gracias a la existencia de los bosques.

Para el 2016, el país contaba con un 33% del territorio nacional (3.7 millones de hectáreas) de cobertura de bosques los cuales se encuentran distribuidos por regiones climáticas del país, formándose distintos tipos y subtipos de bosque. Estos varían en función del clima, características del suelo, rocas e inclusive el uso que le dan las personas. Por ejemplo, los bosques mixtos (árboles frondosos de hojas anchas y planas con árboles de coníferas como el pino) se encuentran en la región del Altiplano Central y Occidente y región Bocacosta, mientras que la región de Petén y la del Caribe y Franja Transversal del Norte, se caracterizan por bosques latifoliados (árboles con hojas anchas característicos de clima cálido).

Esta diversidad de tipos y subtipos de bosques nos permite contar con múltiples bienes y servicios, denominados “servicios ecosistémicos,” que hacen que la vida humana se mantenga y permiten, por ejemplo, la regulación del clima, la polinización de los cultivos, la formación de los suelos, el abastecimiento de alimentos, materias primas (fibras, madera, otros), agua dulce y medicina a través de plantas medicinales. Además, nos ayudan a amortiguar los impactos de huracanes, tormentas, desprendimiento de tierras, a regular las enfermedades y plagas; y gracias a ellos, podemos disfrutar de actividades de relajación, turismo y deportes.

Guatemala ha realizado importantes esfuerzos para que el manejo y aprovechamiento de los bosques se realice de manera responsable, buscando conservar las áreas que son clave para mantener la biodiversidad de los animales y plantas. También se da un especial énfasis en recuperar las áreas de bosque que se encuentran con algún grado de amenaza. Esto se hace a través de dos mecanismos: el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) que está conformado por 353 áreas protegidas, que corresponde al 30.94% del territorio nacional; y los Programas de Incentivos Forestales, PINPEP Y PROBOSQUE, que son parte del marco político forestal para conservar, recuperar y restaurar los bosques. Desde 1998 a 2021 estos programas han destinado más de US$ 673 millones para pagar incentivos a personas, grupos organizados, municipalidades, sector privado, población indígena, grupos de mujeres, entre otros, que a través de actividades de conservación, manejo sostenible y restauración, han recuperado más de 660 mil hectáreas de bosque. Esto ha sido clave para el desarrollo económico sostenible del país, debido a que ha logrado la creación de más de 243 mil empleos verdes en el área rural y más de 1.3 millones de beneficiarios, en donde el 19% son mujeres.

Los beneficios no solo se reflejan en el estado de conservación de los bosques, sino también en el éxito que han tenido grupos comunitarios que trabajan en el manejo forestal sostenible. Estos modelos constituyen cadenas de valor que fomentan la participación de las mujeres y jóvenes en actividades económicas productivas, que incrementan sus ingresos y mejoran las condiciones de vida de las familias guatemaltecas.

A pesar de la importancia y los beneficios que traen consigo los bosques, se estima que cada año el país se pierde y se deteriora un promedio de 40 mil hectáreas debido a actividades insostenibles y a los efectos del cambio climático. Esto pone en riesgo a casi 14 mil especies de animales y plantas, y afecta los medios de vida de poblaciones y comunidades rurales a través de la pérdida de servicios ecosistémicos. En ese contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha acompañado al Gobierno con el acceso y administración de US$ 8.8 millones para desarrollar herramientas que escalen experiencias exitosas de manejo forestal sostenible y acciones planificadas en su Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal.

Adicionalmente, con el objetivo de seguir potencializando las oportunidades y beneficios que traen los bosques, el Gobierno de Guatemala solicitó el apoyo del BID para diseñar el Proyecto Gestión Forestal Sostenible, que actualmente se encuentra en el proceso de aprobación legislativa. El proyecto contempla una inversión de US$9.2 millones que ayudará a escalar y replicar los modelos de manejo forestal comunitario en donde al menos, se beneficiarán a unas 100 mil familias de manera directa e indirecta y al menos 1,600 MiPymes serán fortalecidas para la transformación de productos maderables y no maderables, con potencial de exportación. Las inversiones contribuirán a disminuir la deforestación lo cual a su vez reducirá emisiones de gases de efecto invernadero.  Esto además de traer beneficios ambientales sería una oportunidad para que el país acceda a fondos adicionales de donación. Uno de estos es el Fondo del Carbono, el cual podría otorgar al país hasta USD 52.5 millones si se logra demostrar la reducción de la deforestación.

Conmemoremos el Día Internacional de los Bosques, reflexionando sobre cómo ha sido nuestra interacción con ellos a través del tiempo y cómo podemos mejorar nuestro accionar para que sigan siendo nuestros mejores aliados y de esta manera, sigan ofreciéndonos todo lo que necesitamos para vivir bien. 

Fotos. Reinforest y Conap

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.