Ambiente/Sostenibilidad

El pinabete de la Navidad en Guatemala, se reproduce en plantaciones privadas

KODAK Digital Still Camera

Bajo temperaturas de cero grados se encuentra el abies guatemalensis, conocido como pinabete de navidad, este crece en bosques naturales y en Guatemala está prohibido su corte. Sin embargo, hay plantaciones que se dedican a sembrarlo, cuidarlo y darle forma para que los guatemaltecos disfruten de su olor cada fin de año, con su árbol de Navidad.

Se trata de una especie en peligro de extinción es por lo que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) lo cuida con recelo en los bosques naturales. Por su parte el Instituto Nacional de Bosques (INAB) promueve su plantación y así los guatemaltecos pueden tener un árbol de esta especie en casa, y subproductos como las coronas y guirnaldas.

En apoyo al trabajo de estas instituciones está la División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) de la Policía Nacional Civil (PNC), que es la encargada de velar 24 horas al día en el fin de año, porque quien distribuya o compre un pinabete y subproductos sean legales y estén identificados con marchamo.

A decir del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la conservación va más allá de solo decir que en esta temporada se puede producir, se trata de una especie que ha costado mantenerla, bajo una dinámica de trabajo interinstitucional que desde 2017 logró disminuir el ilícito en un 90% de la ramilla.

El Abies guatemalensis se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción y sacarlo de la lista es bien difícil, en Guatemala existen únicamente 25 mil hectáreas de pinabete, estamos hablando de 25 mil campos de fútbol es muy poco para el país, pero las acciones ayudan a protegerlo, entre estas las plantaciones.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Bosques (INAB), a nivel nacional 984 plantaciones de 375 hectáreas de esas el 90% han sido incentivadas, hay desde hace 20 años y algunas han dejado de producir, pero el 90% ha recibido incentivos forestales del PIINFOR y PROBOSQUE, los programas han fortalecido la operativización de la estrategia.

En Guatemala se han establecido 375.06 hectáreas de plantaciones de pinabete y 32 viveros, de los cuales para esta época de fin de año hay en fase de producción 135 plantaciones y 10 viveros que proveen más de 20,000 árboles navideños 25,000 subproductos elaborados con ramilla, y 1,800 árboles en maceta, para la comercialización a nivel nacional.   La producción y comercialización legal de los productos de pinabete generan múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos, ya que un aproximado de 1,800 familias se ven beneficiadas directa o indirectamente con la creación de fuentes de empleo.

“El pinabete se conserva a través de un manejo sostenible al establecerse plantaciones y sistemas agroforestales y su comercialización, por ello invitamos a que se acerquen a los puntos de venta de productos y subproductos legales de pinabete, uno de ellos el Mercado de Artesanías de la zona 13”.

Rony Granados, Gerente del INAB.

Dinamizando la economía del guatemalteco, de forma legal

También se suman al cuidado de la especie diferentes organizaciones, una de estas es la Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (Calmecac), Walter Carrillo, cuenta que a través de esta organización se promueve la compra legal de los pinabetes y subproductos, “se trata de una especie codiciada por las características y el aroma que la hace atractiva en la temporada de fin de año”.

Calmecac se ha dedicado a capacitar, fomentar la reforestación y en especial con el pinabete también incluyen elaboración de subproductos, con un mensaje principal y es que deben llevar el marchamo, por eso apoyan con campañas a través de diferentes medios, así concientizar a la población en el cuidado del Abies guatemalensis.

Esta organización tiene presencia en apoyo a la naturaleza y es así como también forma parte en las distintas ferias que se realizan, con la venta de los arbolitos, en el Mercado de Artesanías, zona 13; en el departamento de Quetzaltenango. “Como organización de la sociedad civil, le apostamos a dinamizar la economía de las familias guatemaltecas y los pinabicultores”, agrega Carrillo.

“Los invitamos a que busquen los productos de forma legal, el objetivo es reducir la presión que reciben los bosques naturales, con el corte de ramillas, elegir una plantación registración para fin de año y comprar un producto legal, así estaría apoyando a la conservación y protección de los bosques naturales”, concluyó Carrillo.

Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (Calmecac)

Es una organización no lucrativa que valora la vida humana y la diversidad biológica, trabajamos conjuntamente con sectores públicos, privados, locales y comunales para encontrar soluciones al desarrollo integral del hombre y la protección de la naturaleza. CALMECAC está integrada por un equipo multidisciplinario que trabaja para el desarrollo del país. Nuestro enfoque es el desarrollo social y económico de las comunidades, ya que a través de ello podremos hacer cambios positivos para la conservación de la biodiversidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.