
Por Iris Ibeth Pérez
En un país donde las mujeres representan un 51.2% de la población, no puede pasar desapercibido el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que cada 25 de noviembre se conmemora desde 1993, para hacer conciencia de este fenómeno, prevenirlo y así lograr empoderamiento de las mujeres.
La Organización de Naciones Unidas para la Mujer, ONU Mujer, se plantea como objetivo general el promover el empoderamiento de las mujeres para garantizar sus derechos, facilitando su participación y que se beneficien del desarrollo nacional.
Sin embargo, la violencia contra mujeres y niñas ha sido un obstáculo para el desarrollo sostenible, reportes recientes indican que 1 de cada 3 mujeres han sufrido abusos a lo largo de su vida. Pero, en tiempos de pandemia, como la que está atravesando el mundo a causa del Covid-19, y de la cual Guatemala no es la excepción, este flagelo se desborda.

Un informe de ONU Mujeres, que recogió datos de 13 países, reveló que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que lo sufrió y lo peor, tan solo 1 de cada 10 dijo que recurrió a la autoridad (policía, por ejemplo) en busca de ayuda, durante la pandemia.
Los cinco pilares de trabajo contenidos en el Plan Estratégico 2021-2025 de Naciones Unidas para Guatemala, tienen como eje transversal el apoyo a las mujeres, por medio del lema, no dejar a nadie atrás, desde el 2016, el cual fomenta la igualdad y no discriminación en la brecha del desarrollo sostenible, con especial énfasis en las mujeres indígenas y las mujeres que viven en áreas rurales, apoyando la generación de conocimiento y brindando asistencia técnica.
El trabajo de ONU Mujeres está alineado con el plan estratégico global de ONU Mujeres y la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres – PNPDIM 2008-2023 – y al Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032.
Guatemala es uno de los países con la mayor tasa de muertes violentas de mujeres (9,7 de cada 100.000 personas). A partir de la entrada en vigencia de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer en el año 2008, el número de denuncias penales ha incrementado. En el 2012 el Ministerio Público-(MP) informó que el delito de violencia contra la mujer fue el delito más denunciado, con un total de 51,790 denuncias (14.5%) y de 56,000 en 2013. De las denuncias registradas en violencia contra la mujer en el año 2012, solamente 2,260 denuncias (6.4%) llegaron a acusación; y el Organismo Judicial (OJ) dictó 473 sentencias de casos de violencia contra la mujer. La tasa de impunidad en general ha disminuido lentamente; sin embargo, en los casos de femicidio persiste; y se estima en un 98%, según la ONU.
Además, la tasa de uso de métodos anticonceptivos modernos es de 44%; se estima que no se responde a las necesidades de 20.8% de las mujeres en relación a la planificación familiar, cifra que se duplica entre las mujeres indígenas.
2
De cada tres mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que lo sufrió durante la pandemia.
La violencia de género

Mirna Montenegro, del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva, OSAR, indicó que hasta octubre de 2021, se registraron 1,700 embarazos de niñas y adolescentes entre 10 y 14 años, lo cual es clasificado como un delito, pues la agresión sexual tiene una agravación de la pena contenida en la Ley Contra la Violencia Sexual .
Esta información revela que la violencia de género sigue siendo un flagelo de los más duros y peores formas de violaciones a los derechos humanos y la falta de judicialización de sus casos hace que queden en impunidad y por lo tanto, sus perpetradores gocen de libertinaje y los patrones abusivos pueden volver a repetirse con total normalización en sociedades débiles que aún trabajan en hacer sólidas sus instituciones y así crear un clima de paz y justicia, que provea salud, educación y productividad a las mujeres.
El trabajo desarrollado por la entidad internacional coordina con varios entes del país, como la Secretaría Presidencial de la Mujer, Seprem, desarrolla diversas estrategias, como programas que fortalecen las capacidades para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, así como de los derechos de las mujeres.
“Los ODS si están reconocidos pero hace falta implementar acciones concretas, por ejemplo, hay programas pero aún no hay medición del beneficio de las familias, y también hace falta coordinación y utilización de proyectos ya existentes”, reconoció Montenegro.
Sin embargo, también explicó que hay proyectos de apoyo a mujeres víctimas de violencia sexual, Por ejemplo, existe acompañamiento a víctimas y en Huehuetenango, hay planes de empoderamiento y para que las mujeres emprendan su economía, por citar algunos continúo la experta.
Es importante socializar los derechos de las mujeres y generar empoderamiento para que las adolescentes, por ejemplo, puedan construir un plan de vida y para que mujeres logren creer que si pueden salir de círculos de violencia o dependencia económica para ellas y sus hijos, además de dotarlas de los instrumentos necesarios coincidieron las entrevistadas.
“Hemos visto proyectos más en el área de apoyo económico, para que las mujeres tengan huertos y gallinas, son proyectos locales, pero no aún no son suficientes”, explicó Montenegro.
Violencia contra la mujer, el delito más denunciado

Fabiola Ortíz, integrante del Grupo Guatemalteco de Mujeres, señala que la violencia contra la mujer es el delito más denunciado en el país en los últimos 10 años, durante la pandemia bajó un lugar siendo superado por el delito de amenazas pero actualmente vuelve a incrementar.
Estas transgresiones impiden a las mujeres sus libertades fundamentales, como de movilidad, trabajo, estudio, autonomía y toma de decisiones; las coloca en un estando de subordinación y no se puede tener desarrollo pleno ni participación política ni laboral. “La mujer asume los cuidados de salud y la educación de los hijos durante la pandemia, y repercute en su situación laboral por la desigualdad entre responsabilidades en el hogar”, remarcó Ortíz del GGM.
“Delitos de violencia contra la mujer son un 70% más altos de los delitos denunciados, y es una tendencia grave porque hay repercusión como los embarazos de adolescentes de 14 años. Las niñas que son violentadas sexualmente difícilmente terminan sus estudios, su vida es truncada procreando y éste patrón tienen a repetirse, generando más embarazos”, señaló la entrevistada.
La ONU ha revelado que las mujeres víctimas tienen más probabilidades de enfrentarse a situaciones de pobreza y escasez de alimentos, debido a que el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren son un retroceso dentro de los procesos para empoderarlas.
¿Y tú ya te pintaste de naranja?

“Pinta el mundo de naranja”, es el lema que ha impulsado la ONU para este año ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!, se lee en todas las entidades que se han unido a este grito de concientización y se escucha en cada mujer que forma una voz que al unísono hacen más fuerte el mensaje esperanzador.
Este color ha sido durante mucho tiempo el insigne para las campañas, el cual representa un futuro brillante y libre de violencia contra las niñas y mujeres.
Uno de los aspectos más importantes para prevenir la violencia es asegurarse que ésta no se repita, por ello la ONU Mujeres busca que pueda detenerse el flagelo por medio de “creer en las sobrevivientes, adoptando enfoques integrales e inclusivos que aborden las causas fundamentales, transformen las normas sociales dañinas y empoderen a las mujeres y las niñas”.
“Hemos visto las actividades y es bueno tener una campaña que motive a todos los niveles a poner fin a la violencia de género y hay que agregar acciones concretas que reduzcan los casos que hoy en día afectan a nuestras niñas, adolescentes y mujeres”, dijo Mirna Montenegro del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva.
Para unirse a esta campaña la ONU hace la invitación a que se fomente la conversación del tema, “empieza tu propio diálogo sobre la violencia de género, o difunde nuestro mensaje. Puedes usar las etiquetas en inglés #pintaelmundodenaranja y #16días”, señalaron, además de poner a disposición material para las redes sociales, el cual se puede descargar en la página oficial.