La agricultura, pesca y actividades forestales son los medios de vida de la mayoría de la población rural de las 13 regiones presentadas hoy en el informe “Actualización de medios de vida de Guatemala” difundido en conjunto por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la Red de Sistemas de Alerta Temprana para la Hambruna (FEWS NET), la Cooperación Internacional (COOPI), Acción contra el hambre (ACH), el Programa Mundial de Alimentos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por USAID.
En el informe, el territorio guatemalteco se divide en 13 regiones y se describe la forma en la que viven o los medios de vida de las poblaciones rurales. El documento contiene el mapa nacional de las zonas de medios de vida y los perfiles de cada una de las zonas. Asimismo, considera las amenazas y los indicadores de alerta temprana. Lo anterior a fin de apoyar los esfuerzos de monitoreo de la seguridad alimentaria y diagnóstico de emergencias. Esta actualización se publica casi 10 años después de la anterior, realizada en 2009.
“Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colaborar con este informe es importante puesto que se vuelve un instrumento de referencia para toma de decisiones adecuadas y oportunas para un sector que es la base de las actividades de las poblaciones guatemaltecas: la agricultura” indicó el Representante de la FAO, Diego Recalde.
Agregó que: “En base del análisis de la economía del hogar, se pueden destacar las respuestas de los hogares ante amenazas. En los hogares más pobres son recurrentes tres: la venta de mano de obra o activos; migración y adquisición de deuda o crédito”.
Los hogares más pobres son trabajadores temporales que se dedican a la producción de granos básicos, hortalizas y pequeños animales domésticos, mientras que los hogares de nivel socioeconómico más alto se dedican a la producción extensiva de cultivos y/o ganadería.
Las fuentes de alimentos de los hogares suelen ser los mercados locales o la producción propia de alimentos. La producción propia de los cultivos básicos (maíz y frijol) de los hogares les proporciona entre el 10% y el 20% de su consumo total de alimentos, excepto en la zona GT02, la cual es el granero del país.
“Tomando en cuenta este informe y la importancia de la agricultura que evidencia, es necesario tomar en cuenta a la variabilidad climática y sus consecuencias. Es preponderante que las familias más vulnerables tengan acceso a recursos para poder reponerse de sequías, inundaciones o heladas que amenazan su único medio de vida y de sus familias” indicó Recalde.
Link para descargar el mapa:
http://www.fews.net/central-america-and-caribbean/guatemala/livelihood-zone-map/january-2017
Link para descargar perfiles de medios de vida:
http://www.fews.net/central-america-and-caribbean/guatemala/livelihood-profile/february-2010