Ambiente/Los Expertos

El mínimo solar

Del Escritorio de
Edgar Castro Bathen
Director del Instituto de
Astronomía Universidad Galileo

Empezaré diciendo que el Sol es la estrella más cercana que conocemos, ya que muchas personas aún no saben o nunca les enseñaron que el Sol es una estrella como las que vemos en las noches, sólo que la tenemos más cerca. Hay estrellas más grandes y más pequeñas que el sol. Las más grandes son llamadas gigantes y las hay blancas, rojas y azules. Las más pequeñas son llamadas enanas y las hay de color blanco, rojo, anaranjado y marrón.
El Sol es una estrella con nombre propio, que significa, “el único”. Este nombre se lo pusieron los romanos, como a todos los planetas. Si usted se ha preguntado alguna vez por qué Júpiter se llama así, es debido a que los romanos le impusieron ese nombre, que era equivalente al gran Zeus de los griegos.
Se conoce que tiene un ciclo muy conocido, de 11 años, en el cual le aparecen manchas y luego se le quitan. Sí. Sobre la superficie solar aparecen unas regiones oscuras que vistas con un telescopio con el filtro apropiado parecen manchas. Estas son regiones de gran actividad electromagnética que tienen temperatura un poco menor que la superficie del sol y por el contraste se ven oscuras.
Si la superficie del sol, conocida como Fotósfera, tiene una temperatura de 5,800 grados Kelvin, una turbulencia que viene del interior del sol y desemboca en la superficie con una temperatura de 4,000 grados Kelvin se miraría oscura. Esto se conoce como una mancha solar.
Durante un ciclo solar de 11 años, el sol va incrementado su número de manchas hasta un pico de 120 a 250 manchas y comienza a disminuir hasta que ya no se ve ninguna, lo cual se conoce como un mínimo.
Los ciclos solares se empezaron a contar a partir de 1755, actualmente vamos por el No. 24, el cual comenzó el 4 de enero de 2008 y está actualmente en su mínimo. En esta época no se le ven manchas al sol, lo cual es consistente con las observaciones que se vienen haciendo desde el 2019. No hay manchas o hay una que otra en el sol.
El desconocimiento de este ciclo ha hecho que algunos medios tiren alarmas que son falsas diciendo que el sol está “encerrado”, que no levanta y que esto traerá consigo un invierno muy severo, que congelará los lagos y ríos y una era de hielo. No es así.
El sol pasa por la parte baja de su curva uno o dos años, puede durar hasta tres y luego comienza a subir el número de manchas. El ciclo 25 está por comenzar pero podría ser que inicie hasta el 2021 y no sería nada anormal. Así es como se comporta el Sol, por lo que el público debe estar tranquilo y no preocuparse por eso.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.