Ambiente/Cambio Climático

El Dr. Edwin Castellanos dirige el Panel de 14 científicos que redactaron el informe de Centro y Sudamérica del IPCC

Denis Onyodi_KRCS_CC BY-NC 2.0_02

Recientemente el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), presentó parte del Sexto Informe de Evaluación sobre Cambio Climático, que incluye una presentación de las vulnerabilidades, capacidades y límites de la naturaleza y las sociedades humanas para adaptarse al cambio climático.

Guatemala tiene el orgullo de contar con el Dr. Edwin Castellanos, quien dirige el panel de 14 científicos que redactan el informe en Centro y Sudamérica. El Dr. Castellanos es director del Observatorio Económico Sostenible de UVG y experto en cambio climático.

El IPCC se encarga de reportar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender la base científica del riesgo del cambio climático inducido por el hombre, sus potenciales impactos y opciones para la adaptación y mitigación.

Es un proceso largo que involucra a 270 autores, que fueron seleccionados de 67 países del mundo, entre estos Guatemala y Centroamérica. El equipo en el que se encuentra el Dr. Castellanos trabajó “Vulnerabilidad, impactos y adaptación”, Centroamérica y Sudamérica son altamente vulnerables, al igual que algunas regiones de Asia, esto proviene de las condiciones socioeconómicas, como los altos niveles de pobreza.

Romain Hemelsdael_imaggeo.egu.eu

Centroamérica por ejemplo se encuentra vulnerable a eventos extremos, debido al paso de huracanes, hay problema de sequía, variabilidad de lluvias, por lo que es una región de alto riesgo, explica el experto.

Los efectos del cambio del clima han evidenciado los principales problemas a futuro, entre estos el impacto a los arrecifes de coral que ya están sufriendo los impactos del calentamiento del mar, que al ser dañados es posible que ya no regresen a su forma natural. Los glaciares que se han ido derritiendo, o que pone en riesgo a los ecosistemas y a sistemas humanos, también el daño a los bosques tropicales, incluyendo el Amazonas, la extinción de especies como una rana que ya desapareció, agrega Castellanos.

El riesgo también será para los sistemas humanos en disponibilidad de agua y producción de alimentos, la lluvia ya no empieza en mayo, sino en junio y esto va provocando problemas, sobre todo en el tema de seguridad alimentaria, que viene a sumarse la falta de lluvia que puede agravarse, comenta.

El aumento de la temperatura provoca que algunos vectores puedan extenderse, como el zancudo que transmite una serie de enfermedades y que al haber más calor, estos pueden vivir en áreas cada vez más altas, lo que no ocurría antes, dice. Este informe habla de la urgencia de tomar acciones para adaptarnos y lo importante es estabilizar la temperatura y no dejar que esta continúe subiendo.

Edwin Josué Castellanos López, Ph.D.

Científico en ciencias ambientales con 35 años de ejercicio profesional, altamente calificado en investigación multidisciplinaria (Doctorado en Ciencias Ambientales, Indiana U., USA; Maestría en Química Analítica, Michigan State U., USA; Licenciado en Química por la Universidad del Valle de Guatemala) con experiencia trabajando con diferentes sectores de Guatemala y Mesoamérica (academia, gobierno, sector priva- do, comunidades indígenas y rurales y ONG) en temas de manejo de recursos naturales con enfoque en bosques y agua.

El IPCC se encarga de reportar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender la base científica del riesgo del cambio climático inducido por el hombre, sus potenciales impactos y opciones para la adaptación y mitigación.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.