Desarrollo Sostenible/Turismo

ONU propone reactivación económica basada en la naturaleza

Guatemala necesita llevar a cabo la anhelada reactivación económica y para las Naciones Unidas, en el Marco Estratégico de Cooperación 2020-2025, se plantea como esencial que este proceso se realice basado en financiamiento de emprendimientos con modelos sostenibles y llevar a cabo alianzas estratégicas entre el Gobierno con el sector privado, académico y cooperación internacional se convierten en una estrategia de trabajo.

Fernando García, oficial de Programa de Energía y Medio Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), comenta “es necesario apoyar la institucionalidad, para impulsar procesos de transferencia de conocimiento, que generen actividades como agricultura sostenible, turismo comunitario, emprendimiento inclusivo y transferencia de tecnologías.

Se ha identificado la necesidad de fortalecer las cadenas de valor con la implementación de buenas prácticas en el suelo, a través de agricultura sostenible, en la producción tradicional del café y otras hortalizas, por ejemplo; y en productos no tradicionales, como la miel, con énfasis en procesos asociativos, explica el experto.

Un tema importante es el turismo comunitario, que mantenga los elementos socioculturales de los habitantes y que se recuperen los conocimientos para el uso sostenible de los recursos naturales en las comunidades.

Fernando García, oficial de Programa de energía y Medio Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

En el eje de ambiente el país enfrenta amenazas que promueven condiciones de vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, una de estas es la reducción de la cobertura forestal. “Guatemala reportó una reducción de bosque de 183 kilómetros cuadrados por año, entre el 2010 y 2016, relacionado al avance de actividades no sostenibles que se derivan de la ganadería, extensión de la frontera agrícola, extracción de leña, entre otros”, según estudios del Instituto Nacional del Bosque (INAB), en conjunto con otras entidades.

García agrega que el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) de Germanwatch, en 2019, colocó a Guatemala dentro de las primeras 16 naciones más afectadas y generó alertas para atender temas como la calidad de aire, saneamiento ambiental y de aguas residuales, gestión integral en manejo de desechos, protección estricta de lugares con alta importancia biológica, entre otros.

Uno de los retos para el país es apoyar a que los gobiernos locales den cumplimiento a la Ley de Consejos de Desarrollo, que establece la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales por comuna, “se va a trabajar para fortalecer las plantas de tratamiento de aguas residuales con énfasis en el Río Motagua”, explica.

Manejo de desechos sólidos

El Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático, publicó en 2019 datos de un estudio practicado en 2014 y que registra una tasa de generación de desechos sólidos en el área urbana de 0.71 kilogramos por persona al día y en el área rural 0.46, generando un total de 3.79 millones de toneladas de desechos sólidos. “Debido a que no existe un manejo integral de desechos y que conduce a que la basura llegue a los cuerpos de agua, existe contaminación directa”, puntualizó García.

Los procesos de eliminación y tratamiento de desechos generan gases de efecto invernadero, por ejemplo en el 2015 generó 2 millones de toneladas de dióxido de carbono, de fuentes terrestres como basureros y quemas clandestinas.

También se prevé que los efectos de la pandemia derivada del Covid-19, implique un aumento en la generación de basura como plásticos y otros materiales con potencial reciclable, ante una crisis sanitaria y económica que se vive.

“Es importante promover prácticasde adaptación al cambio climático,emprendimientos sostenibles ypromover la reactivación económicabasada en la naturaleza”.

Fernando García, oficial de Programa de energía y Medio Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Rebeca Arias, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Guatemala, explica que el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (MC) 2020–2025 es un instrumento que articula la cooperación que aplica diferentes principios programáticos, uno clave es “no dejar a nadie atrás” y que busca llegar a toda la población. También está el de desarrollo humano, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, la resiliencia por la vulnerabilidad al cambio climático y desastres y la sostenibilidad Ambiental.

El quinto pilar es “Medio ambiente”, que promueve la mitigación al cambio climático, mejorando la gestión integral y contribuyendo a lograr una economía circular verde y azul.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.