Ambiente/Cambio Climático

Los desastres NO son naturales

Pese a los múltiples esfuerzos para reducir el impacto de los desastres en Guatemala en los últimos años, la tendencia es que estos siguen generando a nivel mundial pérdidas, que limitan el crecimiento en cada uno de los ámbitos del desarrollo social, económico, ambiental y cultural, así lo explica el Secretario de la Coordinadora, Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Oscar Cossío.

Es necesario reducir el impacto que estos fenómenos están teniendo en las poblaciones y sus principales medios de subsistencia. Así es que las acciones buscan la adaptación, a la manifestación de fenómenos geológicos o hidrometeorológicos como sismos, erupciones volcánicas, tormentas tropicales, huracanes o variaciones climáticas, que, en ocasiones debido a las características de los territorios donde impactan, desencadenan otros eventos como sequias, inundaciones, deslizamientos, etc.

El Secretario de CONRED, agrega “como instancia rectora del tema de reducción del riesgo de desastres y responsable de impulsar el buen funcionamiento del Sistema de Coordinadoras Locales, Municipales, Departamentales, Regionales y Nacionales; trabaja en propiciar espacios de interrelación o coordinación, para que todos los actores que contribuyen a la reducción del riesgo a desastres encuentren un ámbito ordenado de actuación”.

Es decir que el trabajo que desde la Secretaría Ejecutiva de CONRED se realiza, busca gestionar el riesgo de desastres de forma integral, atendiendo desde la complejidad misma de su origen, y no únicamente desde su efecto, el cual es el desastre. Estos espacios buscan interconectar de forma sistémica mandatos institucionales y políticas nacionales en las diferentes fases del ciclo del riesgo, entre estas: el conocimiento del riesgo, la gobernanza, inversión, respuesta, recuperación, rehabilitación, reconstrucción, con los componentes verticales de los niveles de gobierno y ámbitos formales e informales de organización local.

“El reto aún es grande, pero las primeras acciones se están realizando, su proyección a futuro dependerá en gran medida de la participación efectiva de actores claves, quienes nos pueden apoyar a difundir este enfoque de trabajo y comprender que los desastres NO son naturales, por lo que reducir sus impactos es una acción posible”

Oscar Cossío, Secretario de la Coordinadora, Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)

Las acciones para reducir el riesgo a desastres

Desde hace algunos años Guatemala trabaja en fortalecer la generación de normas de reducción de riesgo de desastre; mapas de susceptibilidad ante inundaciones y deslizamientos; la instalación de sistemas de alerta temprana y la coordinación interinstitucional.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.