
Cada dos meses en promedio aparece una noticia que donde se dice que un asteroide va a chocar con la Tierra, luego no pasa nada y la gente ya no sabe qué creer. Muchas veces son exageraciones pero tampoco puede generalizarse. Hay que estudiar cada caso.
Un consejo es buscar el código del asteroide en una página web del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, que se llama SENTRY. En link es el siguiente: https://cneos.jpl.nasa.gov/sentry/ Ahí se publican los objetos potencialmente peligrosos. Por ejemplo el 2004 MNA Apophis.
Hay columnas que corresponden a la Escala de Palermo y columnas que corresponden a la Escala de Turin. Estas escalas son las que miden el grado de riesgo que tiene un asteroide. La escala de Turin va de 0 a 10, siendo el 0 el status de no hay probabilidades de colisión y 10 que indican una colisión con muy alta probabilidad. La escala de Palermo, trabaja en forma logarítmica, si tiene valores de -2 quiere decir que no hay ningún riesgo de colisión, mientras que si es 0 es porque hay un riesgo promedio, y si es un +2 es porque hay un alto porcentaje de colisión. Si la escala de Turín está en cero, eso quiere decir que no hay posibilidades de que un asteroide pueda chocar con la Tierra.
Mi consejo es entonces revisar esta página cuando nos digan algo sobre un asteroide. Siempre tratar de ubicar el código del asteroide, ejemplo 2018 VP1 y buscarlo en esta tabla, para saber si realmente representan peligro o no. Los valores se calculan con los reportes de observación de todo el mundo, de allí su validez. Por el momento ninguno de ellos representa peligro, por lo que no hay porque alarmarse.