
El trabajo que realizan las diversas agencias de Naciones Unidas, en el pilar de Desarrollo Social, del Marco Estratégico de Cooperación 2020-2025 (MC), se enfoca en fortalecer áreas como educación, acceso a salud, alimentación, agua y vivienda, entre otros.
Laura Melo, Representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, (PMA) en Guatemala, dio a conocer que este eje es el más denso de los cinco que contiene el MC. Para cumplir las metas es prioritario reforzar el acceso a servicios básicos, “si logramos promover el acceso a salud, alimentación, educación, agua y vivienda, se contará con un sistema integral e incluyente con condiciones de vida dignas”.
“Cuando hablamos de temas de nutrición y seguridad alimentaria hay vínculos a la salud y acceso a agua y servicios básicos de calidad, hay conexiones muy fuertes entre los sectores”.
Laura Melo, Representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, (PMA) en Guatemala
Las diferentes áreas de trabajo que se identificaron son el resultado de un “análisis de situación, un proceso intenso de consulta y de revisión, luego se enfocan las capacidades y el perfil de cada agencia con las prioridades de la Política General del Gobierno”, explicó Melo.
Guatemala es vulnerable en seguridad alimentaria y nutricional, hay niveles de desnutrición crónica entre los más altos del mundo, y aumentos estacionales de desnutrición aguda por los ciclos de hambre temporal. En situaciones normales siempre hay un grupo de población vulnerable y con el cambio climático y los desastres naturales, esa situación se acentúa.
La Representante del PMA dijo que actualmente se visibilizó con la pandemia y el impacto de los fenómenos naturales ETA e IOTA “vimos la vulnerabilidad del país y como afecta la seguridad alimentaria”.
“Siempre son los más vulnerables los que salen afectados y es importante plantear la preocupación, debido a que los pobres se van quedando más pobres y los vulnerables más vulnerables, y hay que cerrar esta brecha y contribuir al desarrollo del país”, planteó.
El reto y las estrategias
Las Naciones Unidas tiene como reto apoyar a mejorar las condiciones y las estrategias están alineadas para reforzar la Gran Cruzada por la Nutrición que es una prioridad del país, en sus ejes fundamentales, que son el acceso, disponibilidad y consumo de alimentos de una forma estable y de calidad.
Laura Melo agrega “la prioridad es atender a las poblaciones más vulnerables para que tengan acceso a alimentos de calidad y garantizar la buena nutrición”. La reducción de la desnutrición crónica y la prevención de la desnutrición aguda tienen una vinculación fuerte a otras áreas de trabajo, como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, (ODS).
“Cuando hablamos de temas de nutrición y seguridad alimentaria hay vínculos a la salud y acceso a agua y servicios básicos de calidad, hay conexiones muy fuertes entre los sectores”, señala la funcionaria de las Naciones Unidas. En Guatemala existen zonas que tradicionalmente son problemáticas y de “preocupación” como el corredor seco.
“El enfoque de las acciones de PMA en Guatemala es que nadie se quede atrás tomando en cuenta la diversidad de la población del país”.
Laura Melo, Representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, (PMA) en Guatemala
Sin embargo, la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, contiene 114 municipios priorizados y no todos coinciden, hay otras zonas que tiene grandes problemas por sus niveles altos de desnutrición crónica. “Hay trabajo que no es enfocado a alguna área geográfica, es más bien el apoyo a políticas y estrategias nacionales, o modelos integrales de desarrollo y programas sensibles a la nutrición a nivel local”, dijo.
Debido al impacto del cambio climático hay áreas afectadas, que tradicionalmente no pertenecían al corredor seco, “ahora la cobertura es Pilar Desarrollo social 7 más amplia, los ciclos recurrentes de sequía afectan otras áreas, y por lo tanto presenta algunas dificultades, cuando pensamos en delimitación geográfica”, respondió Melo.
El objetivo del PMA es aportar al país en su propio proceso de desarrollo y sostenibilidad. Además, de fortalecer el Estado y sus capacidades para lograr los objetivos de desarrollo que se proponen, “el reto es complejo y solo se puede lograr si hay alianzas sólidas”, expresó. “Nuestro enfoque es que nadie se quede atrás y en un país como Guatemala hay que tener en cuenta la diversidad de la población, y la diversidad de las acciones que se necesitan para trabajar en conjunto”, finalizó.
Gran Cruzada por la Nutrición
Guatemala es uno de los países en Latinoamérica más afectados por diferentes problemas nutricionales, siendo la desnutrición crónica el que prevalece más y afecta a uno de cada dos niños menores de 5 años.
La población más vulnerable es la niñez Gran Cruzada por la Nutrición indígena y rural, por los altos índices de pobreza, analfabetismo etc. (Principalmente en los departamentos del occidente y norte del país), de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Por esa razón, el Gobierno del Presidente Dr. Alejandro Giammattei, ha puesto en marcha la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición, que busca unir a todos los sectores del país, con la finalidad de mejorar la nutrición de las familias guatemaltecas, sobre todo con énfasis en las áreas más pobres y marginadas de Guatemala aplicando un enfoque integral que responda a la multi causalidad del problema.
Las principales entidades de Gobierno de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición son los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); de Desarrollo Social (MIDES); de Educación (MINEDUC); de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN).
Me gustaría formar parte de este gran proyecto, para ayudar a las personas. Soy trabajadora social.
Me gustaMe gusta