El café representa el 90% de productos orgánicos en Guatemala, el 5 % de la demanda de café orgánico en Estados Unidos es cubierta por Guatemala, es por eso que el 24 y 25 de septiembre se realizará en Guatemala el Primer Congreso del Sector Orgánico Nacional, como parte del Programa de Caficultura Orgánica y Certificaciones de Asociación Nacional del Café.
En el Congreso participarán productores, comercializadores y habrá foros, uno con representantes de entidades de Certificación Orgánica como Mayacert, Ocia Internacional y BCS y también un foro para compartir experiencias a los grupos que han logrado incrementar su producción de café orgánico de 12 a 40 qq/pergamino por manzana.
Por el fuerte compromiso con el ambiente y el impacto del cambio climático en la caficultura, se considera a la producción orgánica como una de las alternativas a seguir. La certificación es una herramienta para darle un valor agregado a la calidad reconocida mundialmente del café de Guatemala.
Según datos de ANACAFÉ, la exportación de café orgánico tiene un incremento del 14-21% anual. Las exportaciones a Norteamérica se incrementaron en un 120% y a Europa un 183% en el ciclo 2014-2015. El sobreprecio por el café orgánico es actualmente de hasta USD$ 80-90 por quintal oro. ANACAFÉ tiene reportadas 8,000 hectáreas sembradas de café orgánico que representan el 2.6% del área total y corresponde a más de 6,000 productores con un 1 millón de jornales y 8 mil empleos por año, lo que representa el 3% del PIB. Los destinos principales del café orgánico son: Estados Unidos, Japón, Alemania, Bélgica. En 2014 Destaca la exportación a nuevos destinos: Grecia, Noruega, Suecia y Polonia.
El Congreso lo organizan: “Apoyo al Plan Nacional del Combate a la Roya en Plantaciones de Café en el Altiplano de Guatemala” (ADÁPTATE) de la Cooperación Alemana (GIZ), el programa de Caficultura Orgánica y Certificaciones de ANACAFE y la Comisión Nacional de Agricultura Ecológica (CNAE).