Ambiente/Cambio Climático/En Corto/Turismo

Manchón Guamuchal, el paraíso de los manglares

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Los pescadores del manglar.

En la Costa Sur de Guatemala, en su zona costera se encuentran los manglares, barreras naturales que protegen de los huracanes, las tormentas y otros fenómenos naturales, pero lo más importante, son el sitio ideal para la reproducción de muchas especies.

Los manglares son un supermercado de biodiversidad, ubicados en áreas relativamente tranquilas como estuarios, bahías, lagunas, canales, árboles de todos tamaños viven en aguas con diferentes grados de salinidad, por ser la barrera entre el mar y algún río.

A diferencia de árboles comunes los manglares sacan sus raíces a la superficie, viven con una parte en sitios pantanosos y otra parte en agua, captando nutrientes para crecer. Los manglares son áreas inundadas poco profundas que puede estancarse, fluir rápido o muy lento.

El Manchón Guamuchal es el área manglar más grande en Guatemala, donde se pueden encontrar variedades como el manglar rojo, el blanco, madre sal y el botoncillo. Es un corredor biológico de aves endémicas, migratorias, mamíferos, crustáceos y peces.

PNUD al rescate del Manchón Guamuchal

SAMSUNG CAMERA PICTURES

La biodiversidad del manglar.

Por su importancia el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Fondo para el Medio Ambiental Mundial (GEF) promueve su protección, los manglares ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, que cada vez afectan más las zonas costeras, explicó Raquel Sigüenza, coordinadora del Proyecto Conservación y Usos Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras.

El proyecto no podría ejecutarlo solo Naciones Unidas, lo hacen en conjunto con las instituciones responsables de velar por su protección, como lo son el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), así como el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) a través de la Dirección de Pesca y Acuicultura (DIPESCA) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), este tendrá una inversión de más de US$5 millones y durará 5 años.

El proyecto tiene como objetivo promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marino costera en el largo plazo, cubriendo el área protegida de Manchón Guamuchal entre Ocós en San marcos y Retalhuleu, también Sipacate-Naranjo en la Gomera Escuintla, la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico en los municipios de Iztapa, Masagua y San José en Escuintla, así como Guazacapán, Chiquimulilla y Taxisco en Santa Rosa y el área protegida Hawaii en los municipios de Chiquimulilla y Guazacapán en Santa Rosa y los municipios de Moyuta y Pasaco en Jutiapa.

Los manglares son el principal ecosistema a lo largo de la Costa del pacífico cubriendo más de 17 mil hectáreas y únicamente 4 mil se encuentran en áreas protegidas. Poseen una fauna diversa con al menos 80 órdenes y 261 familias, calculando más de mil especies de fauna, entre estas peces, aves, bivalvos, siendo una importante fuente de alimento y refugio para aves y especies marinas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.