
Cada 3 de Julio se conmemora el Día Internacional libre de bolsas plásticas, con el fin de generar conciencia en los ciudadanos, sobre el uso excesivo de las bolsas y el daño que causan al planeta y a los ecosistemas, sobre todo los marinos, pues es el lugar donde terminan.
“El poco tiempo de uso que se les da a las bolsas plásticas (entre 15 a 20 minutos) contrasta con el tiempo que le toma a la naturaleza degradarla (150-450 años), por tal motivo si utilizas una bolsa piensa en reutilizarla siempre para acotar que llegue a los basureros, puedes hacer lámparas, usarlas para almacenar, elaborar relleno de almohadas, crear porta vasos o utilizarlas para armar cuerdas de salto”.
Unidad de Reciclaje, Municipalidad de Guatemala.
De acuerdo con Sergio Izquierdo, Fotógrafo National Geographic y conservacionista y director de la Organización Rescue The Planet “es una fecha importante, pero no solo las bolsas de plástico, sino en el plástico de un solo uso, porque a veces solo ponemos atención en la pajilla, pero es en todo plástico”.
Agrega que según los estudios en menos de 30 años habrá más plástico que peces en el mar y reducir solo las bolsas no será suficiente, “no tenemos que caer tampoco en las biodegradables, no significa que una biobolsa está hecha de biomasa, de la fécula de maíz, de la pepita del aguacate, de la cáscara de la papa muchas de estas no son biodegradables, porque hay que llevarlas a una fábrica especializada, que no hay por lo menos en Centroamérica”.
Para el conservacionista la solución es erradicar el plástico de un solo uso, “he tenido la oportunidad de ir a la isla de Galápagos y ya prohibieron el plástico de un solo uso, si se puede hacer el cambio sin perjudicar el consumo”, concluye Izquierdo.

“Hoy, en el Día libre de bolsas plásticas, recordemos que tener una bolsa de tela o plástica en casa es solo el primer paso para no utilizar una nueva. La tarea continúa, llevándola con nosotros y reutilizándola. Así cumplimos con evitar generar nuevos residuos. Y la tarea termina cuando la bolsa que ya no utilizaremos más, la entregamos limpia y seca para reciclarla en alguna de las campañas de recuperación de reciclables”.
Doris Estrada, Gerente de Unidad de Expansión ecoins Guatemala.
La magnitud del problema
La contaminación por plástico pasó de dos millones de toneladas en 1950 a 348 millones en 2017, convirtiéndose en una industria mundial valorada en 522.600 millones de dólares, según datos del PNUMA. Se espera que se duplique su cantidad, de aquí a 2040.
Los impactos de la producción y la contaminación debida a los plásticos son una catástrofe en ciernes en el contexto de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la contaminación, dijo la agencia de la ONU.
“Los plásticos que llegan al océano tienen un gran impacto en la vida marina, ya que muchos los consumen por confundirlos con alimento y otros se quedan atrapados. Los plásticos pueden quedarse en suspensión flotando en la superficie por un tiempo y luego se hunden y afectan a los organismos del fondo marino. Es realmente preocupante la cantidad de plásticos que llegan a los océanos”.
Ana Giró Petersen, Coordinadora para Guatemala Iniciativa Arrecifes Saludables
La exposición a los plásticos perjudica la salud humana, y puede afectar a la fertilidad, la actividad hormonal, metabólica y neurológica, mientras que la quema abierta de plásticos contribuye a la contaminación del aire.
Para 2050, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción, uso y eliminación de plásticos representarán el 15% de las emisiones permitidas, según el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C.
Más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.
Un cambio hacia una economía circular puede reducir:
• El volumen de plásticos que llegan a los océanos en más de un 80% para 2040
• La producción de plástico virgen en un 55% • ahorrar a los gobiernos 70.000 millones de dólares para 2040
• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25%

Esta cifra podría triplicarse de aquí a 2040.
Cada año llegan a los océanos unos 11 millones de toneladas de residuos plásticos.