“El objetivo de la reforma es una ONU del siglo 21 más enfocada en la gente y menos en los procesos, más en los resultados y menos en la burocracia. La verdadera prueba de la reforma será medida en los resultados tangibles en las vidas de la gente que servimos y en la confianza de quienes sostienen nuestro trabajo.”
António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas
Unidos para la Reforma.
Desde su nombramiento en enero de 2017, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha presentado propuestas para reformar la Organización. Con el fin de mejorar el cumplimiento de su misión, la ONU está realizando cambios radicales en las siguientes áreas:
Desarrollo.
La Agenda 2030 exigirá introducir cambios radicales en el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo con el fin de crear a una nueva generación de equipos en los países, centrados en un Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo estratégico y dirigidos por un coordinador residente imparcial, independiente y con más atribuciones.
Gestión.
Un nuevo paradigma de la gestión en la Secretaría y unas Naciones Unidas que empoderen a los gestores y al personal traen consigo la simplificación de los procesos, una mayor transparencia y mejor prestación de nuestros mandatos.
Paz y seguridad.
Los objetivos generales de la reforma son dar prioridad a la prevención y sostener la paz; aumentar la eficacia y la coherencia de las operaciones de mantenimiento de la paz y las misiones políticas especiales y crear un único pilar integrado de paz y seguridad.
Reforma del Desarrollo
Nuestra promesa de dignidad, prosperidad y paz en un planeta sano.

La Agenda 2030 exigirá introducir cambios radicales en el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo con el fin de crear a una nueva generación de equipos en los países, centrados en un Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo estratégico y dirigidos por un coordinador residente imparcial, independiente y con más atribuciones.
En el contexto de la reforma, las funciones del Coordinador Residente están separadas de las del Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
“Podrán contar con unos coordinadores residentes imparciales y con más atribuciones, totalmente dedicados a atender todo lo que precisen para cumplir con la Agenda 2030, basándose en la experiencia, las competencias y los conocimientos de todo el sistema. Nuestros equipos sobre el terreno estarán ahora en mejores condiciones de adaptar su presencia, sus capacidades, sus conocimientos y sus respuestas generales a las prioridades que tengan” António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Una nueva generación de equipos de las Naciones Unidas en los países.
Revitalización del papel del sistema de coordinadores residentes.
Renovación del enfoque regional.
Dirección estratégica, supervisión y rendición de cuentas por los resultados de todo el sistema.
Financiación del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Seguimiento de los esfuerzos realizados a nivel mundial, regional y nacional en relación con el nuevo posicionamiento del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.
Reforma de la Gestión
Garantizar un futuro mejor para todos.

El Secretario General António Guterres ha propuesto un nuevo paradigma de gestión de la Secretaría. A fin de hacer frente a los desafíos mundiales y para que las Naciones Unidas sigan siendo relevantes en un mundo en rápida evolución, aspira a que la Organización empodere a los gestores y el personal, simplifique los procesos, aumente la rendición de cuentas y la transparencia y mejore el cumplimiento de sus mandatos.
La reorganización tiene por objeto asegurar que las estructuras de gestión de las Naciones Unidas ayuden mejor a todos los administradores superiores a lograr una ejecución eficaz de los programas y los mandatos.
Después de ponerse en contacto con todas las entidades de la Secretaría y los Estados Miembros, el Secretario General estableció seis esferas prioritarias en las que se centraría la reforma de la gestión:
Mejorar la velocidad y la capacidad de respuesta en la prestación de servicios.
Establecer una mayor coherencia en las estructuras de gestión.
Reforzar la cultura de gestión de la actuación profesional.
Garantizar la gestión eficaz de los recursos para la ejecución de los mandatos.
Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
Reforma de Paz y Seguridad
Dar prioridad a la prevención y sostener la paz.

Los objetivos generales de la reforma son dar prioridad a la prevención y sostener la paz; aumentar la eficacia y la coherencia de las operaciones de mantenimiento de la paz y las misiones políticas especiales; crear un único pilar integrado de paz y seguridad; y armonizarlo con los pilares de desarrollo y derechos humanos a fin de lograr mayor coherencia y coordinación entre los pilares.
Cinco elementos de la reforma
1. Crear un Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz y un Departamento de Operaciones de Paz.
2. Crear una sola estructura político-operacional sujeta a la autoridad de las Subsecretarías Generales con responsabilidades regionales, que dependa de las Secretarías Generales Adjuntas para Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz y para Operaciones de Paz.
3. Establecer un Grupo Permanente de Principales Responsables del Secretario General y las Secretarias Generales Adjuntas para Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz y para Operaciones de Paz.
4. Mejorar determinadas esferas prioritarias para garantizar la coherencia y la coordinación en todo el pilar de paz y seguridad.
5. Introducir varios cambios no estructurales en el funcionamiento del pilar de paz y seguridad.