
El combate a la corrupción desde la fiscalización, la consolidación de instituciones públicas sólidas y la inclusión de todos los sectores de la sociedad, es parte del trabajo que realiza la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), en Guatemala, basado en el Marco Estratégico de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, 2020-2025.
“Si el Estado de Guatemala fortalece las instituciones públicas a nivel nacional y local, mejorarán sus niveles de transparencia, eficiencia, participación democrática y atención integral para todos y todas, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad y movilidad humana”, señaló Andrea Calvaruso, Oficial a cargo de UNOPS.
“La gobernanza también es otro reto para el país, proponemos la otra cara de la moneda: una gestión pública justa y equitativa. Lo que hace la agencia para combatir la corrupción es algo fiscalizador, una alternativa de gestión de los fondos públicos que garantice la transparencia desde el principio y durante todo el proceso, que no es un mecanismo sencillo”
Andrea Calvaruso, Oficial a cargo de UNOPS
Actualmente hay “fragilidad” en el sistema de compras del Estado y esto genera incertidumbre y falta de transparencia, debido a una serie de factores que van desde una normativa débil hasta la discrecionalidad de un funcionario, “quien debe firmar un expediente y no ti ene la seguridad de que pueda repercutirse contra él”, dijo Calvaruso.
Hay muchas oportunidades de mejorar por medio del sistema de adquisiciones y de la inversión en infraestructura, la cual ti ene un rezago de más de 30 años generando un déficit sustancial, según Calvaruso. La UNOPS trabaja en varias dependencias, y se ha logrado fortalecer la eficiencia como en los casos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT); la Municipalidad de Guatemala, y los Ministerios de Salud Pública y de Gobernación, entre otros.
Participación de todos “No dejar a nadie atrás”
Uno de los ejes transversales de trabajo para Naciones Unidas en el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2020–2025 es “No dejar a nadie atrás”, y muestra de ello es el énfasis en la población vulnerable y movilidad humana. La importancia del diálogo es un elemento fundamental, “este año ha sido muy difícil porque tenemos una pandemia y una serie de eventos catastróficos que han generado un estado de emergencia y se ha reducido el espacio”, lamentó.
“Se ha logrado llevar a cabo varias iniciativas, como El Diálogo Nacional sobre la Seguridad Social, un foro virtual que permitió escuchar a diversos expertos en un mismo tema”
Andrea Calvaruso, Oficial a cargo de UNOPS
Ante la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus, Calvaruso resaltó que se mantiene la esperanza y que la emergencia ha fortalecido las acciones humanitarias para salir adelante, “todos sufrimos a nivel personal, a nivel de país y de instituciones. En UNOPS estuvimos involucrados en las compras de medicamentos e insumos (mascarillas y equipo) hubo resultados, se logró invertir más de 300 millones de quetzales para atender a la población afectada por el Covid-19 y con satisfacción no nos olvidamos de todo lo demás que pasa y se garantizaron también otros servicios como hemodiálisis por ejemplo”.