
Para tener instituciones sólidas, hay varias áreas de trabajo, entre estas que las instituciones del estado mejoren la gestión eficiente y toma de decisiones, facilitar el dialogo, avanzar hacia una política fiscal que contribuya a generar más ingreso para el gobierno y mejorar la calidad del gasto, explica Rebeca Arias, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.
Agrega que es necesario tener capacidad de control interno para el combate a la corrupción; promover la desconcentración y tener un buen sistema estadístico nacional. La Coordinadora Residente dice que otro tema es la movilidad humana y se ha definido que para el 2025 las instituciones mejoren la asistencia de las personas que se movilizan, buscando acceso a oportunidades para la población migrante.

Incluye la participación política y cívica de sectores que han estado muy excluidos, y son las mujeres jóvenes y pueblos indígenas, que muestran poca participación, por eso se debe fortalecer el dialogo y brindar asesoría técnica al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y este Marco de Cooperación incluye ese apoyo, comenta Arias.
Un trabajo de transparencia logra instituciones eficientes

Un convenio de trabajo firmado entre la Ofi cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), en Guatemala, y el Insti tuto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ha dado uno de los pasos más tangibles en la administración pública, en cuanto a transparencia y eficiencia.
El Estado de Guatemala ha logrado la disminución en los costos de adquisición de medicamentos de casi el 60% y se mantiene el abastecimiento en las unidades médicas que deja un considerable ahorro. “Ya no se habla de desabastecimiento, pues ya no es un problema para el IGSS”, expresó Andrea Calvaruso, Oficial a cargo de UNOPS al recordar que se inició a trabajar con el Seguro Social desde el 2006 y a partir del 2017 se implementó el sistema de compras bajo el nuevo mecanismo de forma transparente.
El resultado del trabajo son bases de licitación más claras, participación de más empresas; pues permite la fiscalización que repercute en una compra más eficiente, expresó el entrevistado. Otro de los proyectos que se trabaja es que en corto o mediano plazo se contempla activar la ampliación de cobertura del IGSS.

“Lo que está tratando de hacer el seguro social, y nosotros acompañándolo, es la posibilidad de extender los servicios de protección a la población migrante. Seguramente, se registrará un déficit de cobertura en cuanto a infraestructura, personal y recursos, pero se pueden planificar. De hecho ya se está ampliando la infraestructura, por ejemplo”, señaló.
El proceso que activa la seguridad social comienza con el trabajo formal, pero la actual Junta Directiva del IGSS ti ene la intencionalidad de extenderse a toda la población. “Se ha estado explorando la posibilidad de incluir a otras formas de trabajo, que algunas no existían cuando nació la entidad, dentro de ellas la población migrante y otras como profesionales o emprendedores”, concluye.
20%
El IGSS cubre alrededor del 20% de la población, un 1 millón 100 mil personas directas; indirectamente a más de 3 millones, incluyendo familiares. Durante el 2020 ha perdido al 7% de las personas registradas, debido a la pandemia.