
La asistencia que da la Organización de las Naciones Unidas a Guatemala, a través del Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Guatemala 2020- 2025, se convierte en un tema “esencial” de sostenibilidad al desarrollo social en el país, coinciden expertos entrevistados por Noticias Green.
Uno de los cinco ejes principales establecidos para el quinquenio es el de Desarrollo Social y una de sus estrategias es impulsar la educación y nutrición para todos, dentro de otros. “La cooperación de Naciones Unidas con el Gobierno de Guatemala logra un mejor alcance por la participación de muchos actores, lo que la hace sostenible. En el marco se establece una forma para que los proyectos crezcan y lleguen a gran escala y no se queden olvidados”, explicó Verónica Spross, de Empresarios por la Educación.
Para la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, María Eugenia de León, la cooperación que brinda las Naciones Unidas se enmarca en principios de respeto, solidaridad y apoyo mutuo, y coincidió con Spross en que las diferentes agencias han contribuido con el país para atender el tema de salud, nutrición y educación, entre otros.
La Gran Cruzada por la Nutrición se enmarca en el Pilar 2 de Cooperación de las Naciones Unidas y de la Política General de Gobierno, por lo que acentúa la necesidad y estrategia para invertir en calidad.
“Es importante que nos unamos, que trabajemos juntos bajo objetivos comunes para que los resultados sean de mayor impacto”
María Eugenia de León, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Se han priorizado 114 municipios de departamentos de Alta Verapaz, Chiquimula, Quiché, Sololá, Huehuetenango, Totonicapán, San Marcos, Chimaltenango, Jalapa y Quetzaltenango; para que en un periodo de cuatro años se presente una reducción de entre 4 hasta 18 puntos porcentuales, en temas como desnutrición crónica en menores de 5 años, sobrepeso y obesidad, bajo peso al nacer, anemia en niños y en mujeres embarazadas, entre otros.
Impulsan educación
Durante la pandemia generada por el coronavirus se conformó un clúster de educación, para dar apoyo al Plan de Respuesta Institucional al COVID 19, el cual impulsa algunos temas como acceso a plataformas digitales, alimentación escolar, impulsar redes sociales y estrategias pedagógicas.
“Es importante implementar el modelo híbrido de educación, el cual incluye lo presencial y a distancia, el Gobierno debe de capacitar a los docentes, con apoyo de la iniciativa privada y de cooperantes internacionales”, expresó Spross.
“Es clave mejorar la educación con pertinencia, para lograr mayores ingresos y mejores condiciones de vida productiva. El impacto será el mejor nivel de ingresos”
Verónica Spross, de Empresarios por la Educación
Además, el apoyo de Naciones Unidas es importante para fortalecer los protocolos sanitarios, “hay que atender a unas 10 mil escuelas que carecen de las condiciones adecuadas y falta de agua”, agregó la entrevistada. La retención de estudiantes en las aulas es otro reto para los guatemaltecos, que se ha plasmado como pilar fundamental. “Algunos padres deciden que sus hijos se pongan a trabajar, según datos de Unicef hay unos 100 mil jóvenes en posibilidad de abandonar los estudios”, señaló Spross.
También hay datos proporcionados por Empresarios por la Educación, derivados de una encuesta, los cuales indican que un 15% de los estudiantes podrían abandonar las aulas. Si se fortalece la educación a largo plazo se podrán mejorar las condiciones de desarrollo.