Ambiente/Desarrollo Sostenible

Trabajo digno y servicios económicos adecuados para mejorar la competitividad

En el Pilar de Desarrollo Económico del Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Rebeca Arias, Coordinadora Residente para Guatemala, comenta la necesidad que el país contribuya a un modelo de desarrollo económico incluyente, equitativo y amplio, que brinde oportunidad de mejoras para toda la población.

Haciendo énfasis, que para el desarrollo económico del país, se debe incrementar el acceso a trabajo digno y servicios económicos, adecuados para mejorar la competitividad. Guatemala presenta niveles de pobreza muy altos, bajos ingresos salariales, sin prestaciones y seguridad social, por eso se hace necesario apoyar la generación de un crecimiento de trabajo decente.

Por esa razón, en este marco la estrategia es alcanzar un crecimiento económico inclusivo, fortalecer el emprendimiento, el trabajo digno y decente, apoyando el acceso a la seguridad social y ampliando la inclusión financiera que incluye el empoderamiento económico, mejorando el uso de las remesas familiares, para que éstas se utilicen de manera productiva.

En este pilar se busca alcanzar la inclusión, sobre todo para la población en exclusión económica, como las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes, con el fin que Guatemala ofrezca trabajo digno y servicios económicos adecuados para mejorar la competitividad, concluye la coordinadora residente de las Naciones Unidas para Guatemala.

Al respecto, el Ministro de Trabajo y Previsión Social, Rafael Rodríguez, lamenta que la pandemia Covid-19 ha venido a dejar condiciones precarias para el empleo y explica cómo es que esta cartera trabaja en la lucha contra la informalidad, cerrando la brecha de economía y empleo informal, a través de un empleo digno, así como fortaleciendo la inspección, para dar apoyo a los trabajadores que vean sus derechos vulnerados.

Por su parte Yolanda Mayora, Gerente de Sostenibilidad, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), dice que actualmente se enfocan en mantener los empleos y fortalecer las medidas de salud y seguridad, aplicando protocolos de bioseguridad, contribuyendo al Objetivo 3 de los ODS sobre Salud y Bienestar, pero, principalmente al Objetivo 8 de los ODS de Trabajo Decente y Crecimiento Económico, manteniendo el flujo de exportaciones, porque detrás hay muchas familias, cuyos ingresos dependen de esta actividad.

Este 2020, a pesar de la pandemia, fue un año de hitos importantes, lanzamos la política institucional de derechos humanos y empresas para el sector exportador, la cual asegurará conductas responsables, social y ambientalmente en toda la cadena de exportación, su implementación en el 2021 será nuestro principal desafío, concluye Mayora.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.