Ambiente/Desarrollo Sostenible

Anillo Regional una carretera de uso y beneficio público

Anillo Regional

Desarrollo Sostenible. Geomantas para un paisaje verde.

 

Ya se cuenta en la Fase 1 de este tramo, con más de 6 kilómetros de pavimentación, en este trabajo se ha contemplado construir pendientes manejables, para ser una carretera con menos inclinación, lo que permitirá menor depreciación vehicular y mayor rendimiento de combustible indica “Miriam Portillo responsable del área de comunicación”

Esta carretera se construye en una brecha completamente nueva, la planificación, diseño y construcción de este proyecto permitirá tener unas modernas vías de comunicación con estándares de calidad internacional.

El proyecto Anillo Regional, será una carretera para uso y beneficio público beneficiando de forma directa a 8 Departamentos: Guatemala, El Progreso, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Santa Rosa, Sacatepéquez y Chimaltenango y 58 municipios.  Entre los principales beneficios están, desarrollo para los habitantes de los lugares aledaños, disminución de tiempos de viaje, ahorro en combustible y depreciación de vehículos, desfogue vehicular en la ciudad capital.

En el Proyecto se construyeron DOS OBRAS MAYORES para potencializar el uso y beneficio público de esta carretera.

El proyecto Anillo Regional impulsa obras de mitigación para mantener los recursos ambientales del lugar.

Puente Xaltayá: La construcción de este puente constituye una apuesta por el desarrollo vial

Un puente de 105 METROS DE LONGITUD, que se cimentó sobre el río Xaltayá, en 3 columnas de concreto con un alto de 18, 28 y 44 metros cada una,  que funcionan como soporte para el puente. Este puente consta de 8 pilotes de 5 centímetros de diámetro por 20 de profundidad, será de dos carriles de 3.60 metros de ancho, se le estima una vida útil de 50 o 60 años.  Sus dimensiones estructurales son únicas en su categoría en la región de occidente y ha requerido de mano de obra calificada, en esta obra se dio el beneficio del empleo a 300 personas aproximadamente.  Este puente actualmente está finalizado, puntualiza Portillo.

Esta construcción responde a la necesidad de edificar obras de mitigación en el tramo para evitar deterior de la carretera, permitirá contrarrestar daños por saturación de suelos e inundaciones. Esta obra inicio a mediados del año 2014

BÓVEDA MAGDALENA 147 METROS DE LONGITUD

Considerada como una obra de drenaje mayor, la construcción de la bóveda Magdalena en el tramo de Santo Domingo Xenacoj, se construyó por la necesidad de implementar obras de mitigación, tiene como función distribuir correctamente el caudal de aguas para evitar la erosión de la rodadura de pavimento de la carretera, pero principalmente mantener el caudal de los ríos existentes en el lugar, respetando el cauce natural.

Es una obra de drenaje mayor, ubicada en el municipio de Santo Domingo Xenacoj, su construcción inició en el año 2014, se le dio ese nombre por estar ubicada en la cuenca Magdalena.

Este tipo de construcción único por su tamaño, contribuye al desarrollo vial del país y se hizo realidad gracias al personal altamente capacitado al frente de esta construcción.

A la fecha no puede apreciarse esta mega obra, debido que al terminarse, queda totalmente bajo tierra, y sobre la misma se colocará el concreto hidráulico para con esto dar continuidad a la construcción del proyecto

GESTIÓN AMBIENTAL:

La política de gestión ambiental integra un conjunto de prácticas en función de procesos y procedimientos, entre las cuales está la capacitación a los trabajadores para el respeto a la flora y la fauna del lugar.

El uso de mallas geotextiles para la revegetación de taludes, es una técnica en la que también se ha capacitado a los colaboradores.

Como parte de los compromisos ambientales este proyecto mantiene actividades de recolección de basura, mantenimiento de áreas limpias, libres de basura propia así como de factores externos, control de derrame de aceites, evitar derrames de aceite e impermeabilización del suelo, muros de contención, para evitar que el material invada áreas privadas o ajenas al proyecto, riego de agua por medio de cisternas, para evitar el polvo durante el trabajo de construcción, instalación de geomantas, para evitar la erosión y azolvamiento de materiales en terrenos aledaños, entre otros.

PROYECTO ANILLO REGIONAL

TRAMO: INTERCONEXIÓN CA-1 OCCIDENTE (Km.38) RN-5 (km.34)

Antecedentes:

  • El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, a través de la Dirección General Caminos, estructuró el “Plan de Movilidad Vial” el cual prioriza una serie de proyectos de carreteras que se ejecutan a través de la Dirección General Caminos –DGC- y la Unidad de Conservación Vial – COVIAL –.
  • Dentro de estos proyectos, se planificó la construcción del Anillo Metropolitano. Actualmente, se desarrolla el proyecto “Anillo Regional”.

Accesos

  • Ruta CA1 Km 38.5
  • Ruta RD-8 (Ruta que conduce a Santo Domingo Xenacoj)
  • Ruta RN-5 (Antigua ruta a las Verapaces)

FUENTE: Licenciada Miriam Portillo, Comunicación del Proyecto Anillo Regional

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.