Ambiente/Desarrollo Sostenible

ONU contribuyó con más de 200 actividades en Guatemala durante el 2021

Por: Claudia Benavente

En entrevista con el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) y Representante del Secretario General en Guatemala, Miguel Barreto, explica que el Informe Anual de Resultados 2021, es el primero del Marco de Cooperación bilateral 2020-2025 y significa una gran contribución del Equipo del SNU a Guatemala.

¿Qué se destaca en el Informe Anual 2021?

Que uniendo esfuerzos se pueden lograr mejores resultados. Este Informe es una primera muestra de una Reforma de las Naciones Unidas, que está integrando más los esfuerzos de 24 agencias para acompañar al país a cumplir sus metas. Esta cooperación está alineada a las Prioridades Nacionales de Desarrollo, consistentes con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 129 metas priorizadas por Guatemala.

¿Cuál es la importancia del informe?

Es un ejercicio de rendición de cuentas y una oportunidad para dialogar con los distintos sectores de la sociedad, para contribuir de mejor manera a NO DEJAR A NADIE ATRÁS.

¿Cuántos proyectos se pudieron ejecutar y a qué población se alcanzó?

Medido como actividades son más de 200, pero lo importante es que hay un intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, una generación de conocimiento que puede ser útil, principalmente en temas propios del país como la migración, el fortalecimiento institucional, la inclusión de poblaciones indígenas y la igualdad de género, por mencionar algunos aportes al diseño de política pública.

¿Quiénes son sus principales aliados para que sea posible el trabajo que hacen en Guatemala?

Sin duda, las instituciones del Organismo Ejecutivo son fundamentales, pero nuestro Marco de Cooperación contempla estimular un trabajo con diferentes actores, entre ellos el sector privado y sociedad civil. ¿Cómo se diagnostica la situación de Guatemala en el cumplimiento de los ODS? Necesitamos acelerar. Es una agenda ambiciosa, pero hay señales en el camino, que nos indican que podemos avanzar más, por lo que nuestro mayor aporte es ver cómo se puede fortalecer la respuesta a los desafíos que el país trae desde hace varios años.

¿Cuál es el mayor reto que tiene el equipo para trabajar en Guatemala?

Los problemas estructurales ameritan un trabajo conjunto, todos los sectores necesitan estar involucrados, caminando bajo el Plan Nacional de Desarrollo y la Política General de Gobierno.

“Seguimos cada día más comprometidos a cooperar con el Estado guatemalteco para cumplir sus prioridades de desarrollo, sus compromisos con los derechos humanos y con la asistencia humanitaria”.

Miguel Barreto, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante del Secretario General en Guatemala.

PRIORIDAD 1: DESARROLLO ECONÓMICO

Para el año 2025:

El Estado guatemalteco incrementa el acceso de la población priorizada a trabajo digno y decente, medios productivos y servicios económicos a nivel nacional y local adecuados para la competitividad y el clima de negocios, en un marco de desarrollo socioeconómico inclusivo, sostenible y sustentable.

1. Medios de producción, asistencia técnica y formalización del empleo. 12 organizaciones y mipymes accedieron a medios de producción que favorecieron su formalización e integración en cadenas de valor a partir de procesos facilitados por PNUD y FAO.

2. Formación técnica y vocacional y trabajo digno y decente. Mediante formulación de manual de funcionamiento del Programa Beca Mi Primer Empleo jóvenes y mujeres indígenas tuvieron mayor acceso a formación técnica. Se apoyó el proceso de diálogo y validación de Juntos y Resilientes.

Trabajo de las mujeres en favor de la seguridad alimentaria, la resiliencia y la adaptabilidad, a través de la extensión rural en Sololá, mediante proyecto de seguridad alimentaria con apoyo de AECID, julio de 2021. Foto FAO

PRIORIDAD 2: DESARROLLO SOCIAL

Para el año 2025:

Se amplía el acceso a la vivienda digna/adecuada y a los servicios básicos para la población priorizada, en un marco de ordenamiento territorial y mejoramiento rural y urbano integral, con especial énfasis en los asentamientos informales y comunidades marginales, contribuyendo a la inclusión social. Las instituciones del Estado avanzan en el diseño e implementación de un sistema integral de protección social, contributivo y no contributivo, buscando mayor cobertura y calidad con equidad.

La población priorizada: tiene mayor acceso a la educación inclusiva, equitativa, pertinente, sostenible y de calidad. En las diferentes etapas del curso de vida, tiene una mayor cobertura y acceso a servicios de salud esenciales, buscando que sean integrados, integrales, pertinentes y de calidad. Mejora su seguridad alimentaria y nutrición.

Programa de vacunación en apoyo al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Quetzaltenango, noviembre 2021. Foto OPS/OMS

PRIORIDAD 3: PAZ, SEGURIDAD Y JUSTICIA

Para el año 2025:

Instituciones del Estado fortalecidas incrementan la seguridad ciudadana, acceso a la justicia y transformación de conflictos, buscando mayor coordinación a nivel nacional y local. Las instituciones del Estado mejoran el acceso a la justicia, la reparación digna y transformadora, la protección integral y la prevención de la violencia en contra de las mujeres, jóvenes, adolescentes y la niñez.

Mejora la coordinación; incrementa las capacidades de las instituciones para la prevención de todas las formas de violencia; incrementa las capacidades de diálogo y coordinación entre actores estatales, no gubernamentales, incluyendo a la población priorizada y alianzas multinivel entre actores estatales y no gubernamentales para el cumplimiento de los acuerdos globales y regionales y las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos.

Apoyo al Ministerio de Gobernación, Guatemala 2021. Foto UNODC

PRIORIDAD 4: INSTITUCIONES SÓLIDAS

Para el año 2025:

Las instituciones del Estado mejoran la gobernanza democrática, la gestión eficiente y transparente de los recursos y la toma de decisiones basada en evidencia, incluyendo el uso de tecnologías de la información y comunicación.

También mejoran la asistencia y protección a personas que migran, retornan, transitan o se desplazan forzosamente dentro del país o fuera de sus fronteras.

La población priorizada tiene mayor acceso a condiciones de igualdad y seguridad a espacios de participación política y cívica a nivel nacional y local.

Guatemala actualiza la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico; mayores capacidades para prevenir la corrupción y promover la transparencia; protección de las personas en movilidad humana y participación en espacios de toma de decisiones a nivel nacional y local.

Equipamiento de ambulancias adquiridas para el IGSS, Guatemala 2021. Foto UNOPS

PRIORIDAD 5: MEDIO AMBIENTE

Para el año 2025:

El Estado de Guatemala fortalece sus políticas, estrategias y programas que promueven la mitigación y adaptación al cambio climático, la gobernanza de los territorios, recursos naturales y ecosistemas, mejoran la gestión integral de riesgos ambientales, climáticos, sanitarios, hidrológicos y geodinámicos.

Procesos de gobernanza, diálogo político y alianzas inclusivas. Sistema de monitoreo de cultivos. Elaboración de 30 planes de desarrollo municipal y 32 planes estratégicos en la región cadena volcánica. Agencias del SNU participan en mesas de diálogo y discusión técnica. Sistema Nacional de Información del Cambio Climático y sistemas relacionados. Fortalecimiento del sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Alianzas público[1]privadas para la planificación e implementación de iniciativas e inversiones. El SNU estableció 13 alianzas para impulsar procesos de desarrollo sostenible.

Cuidado de cuencas y reforestación, río Cahabón, Alta Verapaz, 2021. Foto PNUD
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.