
USAID anunció nueve ganadores de un desafío para promover el empoderamiento económico de las mujeres en un evento virtual con la Administradora de USAID Samantha Power. Las organizaciones ganadoras aportan soluciones innovadoras e impactantes para fortalecer la agencia de las mujeres, la seguridad, el acceso al poder, los recursos, ingresos justos y estables a largo plazo y protecciones laborales en el lugar de trabajo.
A través de MujerProspera, USAID busca: avanzar en la seguridad económica de las mujeres mediante la mejora de las condiciones laborales y las protecciones laborales, el reclutamiento, la retención y la promoción de las mujeres en un trabajo digno y estable que aumente el acceso a empleos formales, la productividad y un ingreso justo y estable; y abordar las normas de género dañinas y habilitar ambientes de trabajo seguros al promover normas de género igualitarias y positivas, un ambiente de trabajo seguro y transporte seguro para apoyar la seguridad económica y la agencia de las mujeres.
En enero de 2022, el Centro de Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer (GenDev) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) lanzó el Desafío MujerProspera, un desafío regional para promover la igualdad de género en El Salvador, Guatemala y Honduras. La Administradora de USAID, Samantha Power, anunció por primera vez este reto durante su viaje a El Salvador en junio de 2021. El desafío es parte de los esfuerzos de la Administración Biden-Harris para abordar las causas fundamentales de la migración irregular.
Los retos de USAID utilizan la competencia abierta para incentivar a empresarios locales y globales, académicos, sociedad civil y otros solucionadores de problemas para abordar un problema bien definido, probar y probar enfoques innovadores y escalar las soluciones más prometedoras. Para obtener más información sobre este desafío, visite la página web de MujerProspera Challenge (https://www.usaid.gov/mujer-prospera-challenge).
Los ganadores que trabajarán en Guatemala:
Justice Society of British Columbia
Trabajando en colaboración con la Fundación Sobrevivientes, Justice Education Society mejorará las habilidades comerciales de 300 mujeres trans, mujeres indígenas y con discapacidad en industrias competitivas en Guatemala. Apoyará a 70 mujeres para lanzar pequeñas empresas, utilizando las habilidades adquiridas a través del programa.
Asociación de Desarrollo Productivo y de Servicios Tikonel
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer a 150 mujeres indígenas productoras de hongos ostra en 12 comunidades en Totonicapán, Guatemala para participar de manera efectiva en la cadena de valor local de hongos. La actividad mejorará la participación de las mujeres y los caminos hacia el empleo sostenible en la producción de hongos a través de la provisión de suministros, equipos, capacitación y una mejor identificación y acceso al mercado.
Escuela Agrícola Panamericana, Inc. Universidad Zamorano
Sobre la base de las actividades actuales en Honduras, este proyecto ampliará los esfuerzos allí, y en El Salvador y Guatemala, para abordar las normas de género que crean una barrera para la participación de las mujeres en la agricultura. La universidad aprovechará su red de graduadas para llegar a más de 1500 mujeres agricultoras, productoras y empresarias en 30 organizaciones del sector privado en los tres países.
Cooperative for Assistance and Relief Everywhere (CARE-Guatemala)
Trabajando en asociación con Cargill, este proyecto permitirá un ambiente de trabajo seguro y equitativo y aumentará la seguridad económica para 1000 mujeres productoras en Cortés y Comayagua en Honduras, y Chimaltenango y Quetzaltenango en Guatemala. El proyecto se basará en prácticas basadas en evidencia para mejorar los ingresos, la toma de decisiones y la capacidad de acceso a los recursos de las mujeres a través del desarrollo de habilidades, vínculos de mercado y redes comerciales en la producción de pescado, carne, aves, lácteos, granos y vegetales.
Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS)
Este proyecto tiene como objetivo trabajar con 6.700 mujeres en El Salvador, Guatemala y Honduras para fortalecer sus habilidades de agencia y emprendimiento, así como trabajar con 300 pequeñas y medianas empresas y 80 empresas para promover un ambiente de trabajo seguro y garantizar la seguridad económica de las mujeres. Además del desarrollo de habilidades esenciales, este proyecto trabajará dentro de las empresas en un proceso de co-creación para promover un entorno laboral inclusivo.
New Sun Road
Trabajando en colaboración con la Fundación Guatemalteca Ixtatan, el proyecto apoyará hasta 1,000 mujeres rurales indígenas en el Altiplano Occidental y el departamento de Alta Verapaz a través del acceso ampliado a centros comunitarios digitales con energía solar habilitados para Internet. Estos espacios seguros e inclusivos son administrados por mujeres líderes de la comunidad y brindan apoyo a las mujeres emprendedoras y sus familias a través de capacitación en alfabetización digital, gestión financiera, resolución de problemas y desarrollo de sus negocios, mejorando la agencia y el liderazgo de estas mujeres a través de la tecnología.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional celebra 60 años de cooperación con Guatemala. Desde 1961 ha brindado asistencia económica y humanitaria a través de sus programas en más de 100 países a nivel mundial.