
Por Iris Ibeth Pérez.
La juventud es otra arista que el Sistema de Naciones Unidas ha impulsado, por medio de las pasantías que realizaron estudiantes de 8 universidades nacionales y otras extranjeras durante el 2021, de las carreras de relaciones internacionales, comunicación, diseño gráfico, traducción e interpretación, entre otras.
Pese a la pandemia los estudiantes llevaron a cabo actividades virtuales y presenciales, con profundo aprendizaje y proyección. Algunos de los entrevistados coincidieron en que el trabajo que se hace impulsa los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS y la Agenda 2030.
“Si debo resaltar alguno de los ODS impulsados, puedo mencionar el número 5, Igualdad de género, pues en todas las actividades se busca tener una perspectiva de género y no replicar los patrones de violencia y discriminación”, expresó Luis Eduardo Ortiz, estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Rafael Landívar.
Ortíz indicó que tuvo la oportunidad de colaborar en el lanzamiento de la campaña #ÚNETE para poner fin a la violencia contra la mujer, una experiencia que resalta dentro de su formación.
“El que Naciones Unidas abra estos espacios es un apoyo muy valioso, debido a que por medio de las diferentes actividades en las que me involucré pude aprender más a fondo sobre el trabajo desarrollado”, dijo.

Los pasantes resaltaron la importancia de fortalecer el pleno goce de los Derechos Humanos a través de acciones concretas y que respondan a las necesidades de la sociedad.
“El que Naciones Unidas abra estos espacios es un apoyo muy valioso”
Luis Eduardo Ortíz, estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad Rafael Landívar
Michelle Velásquez, de 25 años, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Mesoamericana, dijo que durante sus prácticas apoyó el desarrollo del Foro Dialogo entre jóvenes, que se llevó a cabo a nivel nacional de forma virtual.
“Me encantaría que todos los jóvenes se involucraran en los temas de desarrollo social, porque solo nosotros podemos sacar adelante el país” comenta.
María Fernanda Toralla, de 21 años, colaboró en la Oficina de la Coordinadora Residente de la ONU en un tiempo estimado de 150 horas.
“La experiencia en esta práctica fue enriquecedora, en lo personal, académico y laboral. Es por los valores que logré poner en práctica, y conocimientos que aprendí gracias al equipo de Naciones Unidas. Fue una experiencia amena, fui tratada con dignidad y respeto, y me dieron la oportunidad de trabajar en equipo y como profesional”.
Los futuros profesionales llevaron a cabo una actividad para compartir y socializar las experiencias vividas en su paso por las diferentes agencias y programas de la ONU en Guatemala, la cual remarcó la importancia de abrir los espacios para la juventud y fortalecer la educación de calidad.
“Agradezco la oportunidad, espero llegar a ser parte de su equipo en un futuro trabajando para contribuir a que la sociedad tenga un desarrollo sostenible, expresó Karen Yassmin Velásquez de 20 años, de la Universidad Rafael Landívar.
Entre los productos que elaboraron los practicantes se encuentra el diseño de afiches y folletos, interpretación de charlas en vivo, moderación de foros juveniles virtuales, propuestas de publicación en redes sociales y sitio Web, así como locución y presentación de programas de radio y televisión, entre otros.