
La “Guía orientativa sobre la gestión de riesgos en Derechos Humanos en la Agroindustria de Aceite de Palma” fue lanzada oficialmente por la Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA) en el marco del Programa de Formación de Derechos Humanos que inició en agosto del 2021, tras un año de haberse adoptado la “Política de Respeto a los Derechos Humanos”.
Su objetivo es facilitar y estandarizar las acciones que abordan los productores de palma de aceite de Guatemala para la prevención, mitigación y respuesta a riesgos en materia de derechos humanos que pueden presentarse a lo largo de la cadena de valor.
Se ha contado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por medio de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACTEMP) de OIT a través del Proyecto REFRAME y Cámara del Agro de Guatemala, con quienes se trabajó en dos fases; la primera con el lanzamiento de la Política de Respeto a los Derechos Humanos y, la segunda fase corresponde a la implementación de dicha guía.
Para Ana María Méndez del Proyecto REFRAME OIT Guatemala, es posible promover prácticas equitativas en las empresas, cuando se protege y garantiza los principios y derechos en el trabajo, cuando sirven como referente de las políticas de empleo y se atiende las necesidades del mercado de trabajo.
Por su parte Randall Arias, Especialista de Actividades de Empleadores OIT- ACT/EMP comenta que el objetivo es cumplir la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, pues 9 de cada 10 metas están relacionadas con derechos humanos y hasta ahora GREPALMA es un gremio que está trabajando sistemáticamente, profesionalmente y éticamente, siendo un sector que ha avanzado enormemente en Guatemala.
El marco de acción para GREPALMA, es la Política de Respeto a los Derechos Humanos publicada en agosto de 2020; esta tiene tres áreas de acción priorizadas: 1) Sensibilización y creación de capacidades; 2) Debida Diligencia; y 3) Diálogo para la acción en materia de derechos humanos.
“Apegados a la responsabilidad que tienen las empresas de respetar los derechos humanos y al compromiso que como gremio hemos asumido, de asegurar una producción sostenible de aceite de palma en Guatemala, estamos desarrollando diversas actividades de capacitación y generando herramientas prácticas, como apoyo para nuestros socios; la guía que ponemos a disposición el día de hoy ha sido construida de manera participativa y esperamos sea de utilidad para las empresas del sector; su enfoque principal es la prevención de riesgos”
Karen Rosales, directora ejecutiva de GREPALMA
El lanzamiento de la Guía de Derechos Humanos de Grepalma, refuerza las acciones que la Cámara del Agro contempla, bajo la visión de producir alimentos para el mundo, generando empleo productivo digno y sostenible en Guatemala. “Nos sumamos a las felicitaciones, por la formulación de esta guía orientativa sobre la gestión de riesgo en Derechos Humanos, para la agroindustria de aceite de palma en Guatemala”, dijo Marlene Mazariegos, representante de Cámara del Agro.
La guía que ya está siendo trasladada a los socios palmicultores y constituye un instrumento que contribuirá a sistematizar el proceso de debida diligencia, que consiste en una evaluación anual de las operaciones a nivel de empresa para identificar las fortalezas y áreas de atención en materia de derechos humanos.
La Política de Respeto a los Derechos Humanos de GREPALMA y sus Socios, y la Guía orientativa sobre la gestión de riesgos en Derechos Humanos en la agroindustria de aceite de palma está disponible en https://www.grepalma.org/biblioteca-virtual/politica-de-respeto-a-los-derechos-humanos/
Acerca de la Palma de aceite en Guatemala
La producción de aceite de palma en Guatemala representa el 1.09% del PIB y genera más de 28,575 empleos directos y 143,000 indirectos. Los productores guatemaltecos trabajan bajo estándares internacionales y diversos requisitos tanto en el área social, económica y ambiental.
Sobre La organización Internacional del Trabajo (OIT)
La organización Internacional del Trabajo, la OIT es la agencia especializada del sistema de Naciones Unidas en materia laboral, tienen 102 años de existencias, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y se caracteriza por ser la única organización internacional en la que el gobierno, los trabajadores y empleadores tienen voz de voto, constituido de forma tripartita.