
En el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre y de la Estrategia Nacional contra el Tráfico Ilegal de Vida Silvestre en Guatemala 2020-2029, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), hace un llamado a la población a no ser parte de lo ilegal.
El Tráfico Ilegal de Vida Silvestre es una actividad ilícita que constituye una presión constante a la biodiversidad, catalogada como la cuarta actividad ilegal más lucrativa, después del tráfico de drogas, de personas y productos falsificados. Las especies más afectadas, según la Estrategia Nacional contra el Tráfico Ilegal de Vida Silvestre 2020-2029; son especies de fauna, entre las que se pueden mencionar los psitacidos, el mono araña, el venado cola blanca, la iguana verde y la tortuga jicotea.

El Loro de nuca amarilla (Amazona auropalliata) es una de las especies con más demanda en el Mercado negro por su habilidad para imitar sonidos humanos, condenando a esta ave, si logra sobrevivir a las precarias condiciones de transporte del trafico illegal, a estar encerrada en una jaula de por vida. El loro nuca amarilla se encuentra en el Indice 2, de la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala -LEA-, incluida en el Apéndice I de CITES, y en Categoría “Peligro de Extinción” por la UICN. Su comercialización ilegal está prohibida a nivel nacional e internacional.
Los primeros meses del año son el inicio de la época de anidación de muchas especies de psitacidos, por ello, en esta época son mas vulnerables al saqueo de nidos para sustracción de huevos y capturas por parte de cazadores furtivos y comerciantes ilegales de vida silvestre. Entre las amenazas a esta especie se encuentran: saqueo de pichones de sus nidos, pérdida de hábitat y tráfico ilegal para abastecer mercados de mascotas, donde sólo 1 de cada 10 loros traficados sobrevive.
Durante el año 2019, WCS en coordinación con las Direcciones Regionales de CONAP realizaron patrullajes en el Caribe y Pacífico de Guatemala, identificando rutas de tráfico ilegal de vida silvestre. También se realizaron detenciones e incautaciones de especímenes de vida silvestre. Implementando la metodología SMART (por sus siglas en inglés), para estandarizar la información recabada durante los patrullajes realizados, se ha desarrollado una importante coordinación con entidades como: INAB, DIPESCA, DIPRONA, MP, MINDEF, CECON, FJA, entre otros.
Actualmente se realiza un esfuerzo conjunto entre instituciones como WCS, CONAP, INAB, DIPRONA, MINDEF, ARCAS, FJAP, FDN, MP para elaborar e implementar un Plan de Acción para el Control del Tráfico de Vida Silvestre en Petén, Guatemala.
El CONAP continúa con el firme compromiso de cumplir con su misión e insta a la población a no ser parte de lo ilegal y no comprar animales silvestres ya que estos NO SON MASCOTAS, de lo contrario serán parte de delito penado por la Ley 4-89, Ley de Áreas Protegidas.
Realice las denuncias ante las autoridades (CONAP: 1547; Ministerio Público 5990-0014, PNC/DIPRONA 4509-2107 y 3032-5596) formulario en línea https://conap.gob.gt/denuncias/