
«Los bosques y la sostenibilidad», fue el tema abordado por el gerente del Instituto Nacional de Bosques (INAB), Rony Granados, experto en el tema, con 22 años en el sector forestal.
Bosque se le llama al ecosistema donde los árboles son la especie forestal dominante y permanente. Estos se dividen en bosques naturales y artificiales. Los naturales son los bosques que crecen por generación espontánea en un área determinada y en condiciones favorables, es decir que se ha desarrollado sin la intervención humana. Mientras que los bosques artificiales son aquellos que establece el hombre mediante procedimientos de plantación, con especies nativas o exóticas, explicó.
Otra clasificación importante de los bosques se establece de acuerdo al tipo de vegetación que predomina siendo estas: latifoliado, de coníferas, mixtos, manglar y seco. Los bosques son importantes ya que reducen la contaminación acústica, nos brindan sombra, contribuyen a conservar la humedad, regulan la temperatura, contribuyen al desarrollo socioeconómico de un país, garantizan la seguridad alimentaria, regulan el ciclo del agua, entre otros.
“Es de resaltar que una hectárea de bosque produce el oxígeno que consumen 6 personas al año, mientras que 1 árbol de 20 años de vida absorbe el dióxido de carbono de 20 vehículos”, resaltó el gerente del INAB.
Las mayores amenazas para los bosques en Guatemala incluyen: la fragmentación de áreas boscosas, cambios en el uso de la tierra, incendios forestales, plagas y enfermedades forestales; y talas ilegales.
Es necesario renovar los bosques, ya que las intervenciones silviculturales en los bosques permiten eliminar malezas y reducir el material combustible, lo cual a su vez reduce el riesgo de incendios forestales. Además, así se reduce la incidencia de plagas y enfermedades al eliminar árboles maduros o dañados. También los bosques jóvenes capturan mucho más CO2 que un bosque maduro.
“Los árboles como cualquier ser vivo alcanzan su madurez y mueren, por lo tanto, es importante aprovecharlos”, enfatizó Granados.
La sostenibilidad se refiere a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.
Las principales funciones y atribuciones del INAB. Que tiene como marco legal el Decreto Legislativo 101-96 Ley Forestal, donde se le delega como autoridad competente del Sector Público Agrícola en materia forestal, el fomento y regulación del uso y manejo sostenible del bosque fuera de áreas protegidas, bajo la constante mejora en los servicios que brinda a la población guatemalteca.
A través de su fanpage el Instituto Nacional de Bosques –INAB- continúa con la transmisión de las charlas en directo “Bosques para la Vida”. Las cuales son impartidas dos miércoles al mes a las 6:00 pm, como una ventana al bosque, para aprender más sobre diferentes actividades y novedades del sector forestal de Guatemala de la mano de expertos.