Ambiente/COVID-19/Salud

Día Mundial de la Zoonosis

De los 1 mil 415 patógenos humanos conocidos en el mundo, 61 por ciento son zoonóticos y, por lo tanto, tienen relación directa con las actividades de Salud Pública Veterinaria.

El día 6 se julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, una jornada en la que es de vital importancia recordar que la prevención de enfermedades en los animales no solo protege su salud y bienestar, sino que es uno de los pasos más efectivos que podemos dar para proteger la salud de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó al 6 de Julio es el Día Mundial de las Zoonosis, en conmemoración de lo sucedido en el año 1885, cuando el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica a un niño de 9 años que había sido mordido por un perro infectado por Rabia, al cual le salvó la vida.

Esta celebración tiene como objeto promover educar a las personas sobre el riesgo permanente de contagio al que se ven expuestas para ser capaces de prevenir. Los gobiernos deben asumir este problema de salud pública con políticas de Estado que tomen en cuenta diversos factores que aumentan el riesgo y dificultan el control.

Se debe trabajar y concienciar en cambio climático, deforestación, incendios forestales que afectan la biodiversidad genética de la vegetación y la destrucción del hábitat animal, incremento de la relación hombre-animales silvestres, animales abandonados en la vía pública, viajes intercontinentales, mutaciones de los agentes etiológicos con otros genotipos y nuevos vectores transmisores.

LOS CORONAVIRUS

Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano.

Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido transmisión del MERS-CoV del dromedario al ser humano. Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.

Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.

Las recomendaciones habituales para no propagar la infección son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.