
Como cada año en julio disminuye la intensidad de las lluvias, este fenómeno se conoce como canícula de julio, el cual se puede manifestar con un período de varios días sin lluvia o con lluvias disminuidas, que pueden durar entre 10 y 20 días, según la perspectiva climática del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH)
Los expertos no descartan el paso o acercamiento de ondas del este, que son entre 5 a 7 durante el mes, esto puede presentar eventos aislados de lluvia, que favorezcan a que la canícula no sea muy prolongada.
Las regiones donde se esperan los efectos de este fenómeno son: Oriente, Sur-Oriente, centro del país y litoral Pacífico.
El informe aclara tomar en cuenta que asociado a las altas temperaturas durante este mes, se continuarán presentando tormentas locales severas (lluvia y viento fuerte con actividad eléctrica, algunas veces acompañadas de granizo)
En regiones de la Meseta Central especialmente en el Altiplano Occidental, la precipitación podría disminuir a 150 milímetros, en Oriente a 100 milímetros. En la Transversal del Norte se observan tres regiones de mayor lluvia en La Sierra de los Cuchumatanes alrededor de 300 milímetros, La Sierra de Chamá alrededor de 400 milímetros y La Sierra de las Minas alrededor de 350 milímetros.
En la boca costa del Pacífico las regiones de mayor precipitación, son determinadas por los volcanes Tajumulco, Santa María, Santiaguito, de Fuego y de Agua, alrededor de 500 milímetros.
Las temperaturas para este mes de julio se estima que en la Meseta Central se observan máximas promedio entre 27 a 29 grados centígrados. En la Boca Costa del Pacífico, Oriente, Costa del Caribe, Transversal del Norte y la mayor parte de Petén, temperaturas entre 30 y 34 grados centígrados.
Las regiones más cálidas de encuentran en las planicies del Sur, cuenca del Lago de Izabal, y Norte de Petén con temperaturas cercanas a los 36 grados centígrados, al igual que en el Sur-Oriente.