Ambiente

Eventos astronómicos para el mes de julio del 2020

Si es amante del cielo, no puede perderse los eventos astronómicos que ocurrirán este mes de julio de 2020, aquí le compartimos algunas fechas importantes. Algunos podrá verlos a simple vista, otros necesitará de un telescopio o unos binoculares y en otros casos podrá verlo en vivo a través de la web.

4 de julio. Eclipse lunar penumbral

Este eclipse se podrá ver en los cielos de todo el continente americano, entre la noche del 4 de julio y la madrugada del 5 de julio y se presentará de forma más sutil en el oeste de Europa y África.

Este fenómeno astronómico durará aproximadamente 1 hora y 45 minutos. La penumbra de la Tierra cubrirá aproximadamente la tercera parte de la Luna en la fase máxima del eclipse.

América será el lugar más privilegiado, tanto en calidad como tiempo de observación. El evento astronómico se verá en casi la totalidad del continente, desde Canadá hasta el sur de Chile.

El video del mapa mundial elaborado por el portal especializado Time and Date muestra el ‘recorrido’ del eclipse lunar.

De acuerdo con la NASA el fenómeno ocurrirá el 5 de julio a las 03:07 UTC- hora universal coordinada (Guatemala tiene 6 horas antes de diferencia, es decir que iniciaría a las 09:07 p.m. del 5 de julio)

 14 de julio. Júpiter en Oposición

A las 07:58 horas UTC (Guatemala tiene 6 horas antes de diferencia 01:58) tendrá lugar la oposición de Júpiter. Ocurre cuando Júpiter, la Tierra y el Sol están dispuestos en una línea casi recta. Un fenómeno que ocurre más o menos cada 400 días, es uno de los momentos en que Júpiter está más cerca de la Tierra.

Se dice que un Júpiter está en oposición cuando este planeta y el Sol están en lados opuestos del cielo, con longitud celeste geocéntrica que difiere en 180 grados. Esta posición es una de las más próximas a la Tierra, pero no la más próxima. No tiene por qué coincidir exactamente con el máximo acercamiento a la Tierra debido a que describen órbitas elípticas.

La cercanía a Júpiter nos permitirá ver sus lunas y tormentas. Es el momento idóneo para observar detalladamente la atmósfera tormentosa del gigante gaseoso y su Gran Mancha Roja.

Júpiter podrá verse, como un objeto brillante en el cielo. Sin embargo, debe tener en cuenta que las posibilidades de observación natural son limitadas: desde la tierra podrá verse apenas como un punto brillante en el firmamento.

Si desea observarlo, deberá utilizar un telescopio o unos buenos prismáticos (binoculares).
También podrás disfrutar de las cuatro lunas más grandes del planeta: Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Estas lunas aparecerán como puntos diminutos moviéndose al lado de Júpiter. Para poder encontrar las lunas es muy útil hacer uso de alguna app especializada como “SkyView”.

21 de julio. Oposición de Saturno

Apenas unos días después de tener a Júpiter en su máximo esplendor, tendremos a Saturno en oposición, apareciendo como un punto de luz amarillo-blanco. El planeta brillará en el cielo durante toda la noche, brindando muchas oportunidades para observar a Saturno en los cielos oscuros.

Aunque los anillos estaban en su inclinación máxima hacia la Tierra en 2017, todavía están inclinados a unos 21 grados este año y deberían ser claramente visibles para aquellos que quieran verlos.

29 y 30 de julio. Las Delta Acuáridas

A fin de mes podrá observar una lluvia de estrellas.  Son las Delta Acuáridas, estrellas fugaces que proceden de la constelación Acuario.

Podrán observarse de mejor manera en el Hemisferio Sur, ya que el radiante estará en un punto más alto del cielo. Sin embargo, podrán ser visibles en gran parte del mundo.

Su nombre proviene de la constelación de Acuario donde son más radiantes. Se trata de una constelación del hemisferio sur, razón por la que esta lluvia se verá mejor en esas latitudes. La constelación fue descubierta en el siglo II por el astrónomo griego Ptolomeo. Su origen está en el cometa 96p-Machholz.

30 de julio. Lanzamiento de la Mars Perseverance Rover

La NASA proyecta lanzar el rover Mars 2020 el 30 de julio, «cuando la Tierra y Marte están en buenas posiciones relativas entre sí, para aterrizar en Marte», según la NASA. Mars 2020 se lanzará desde Cabo Cañaveral, Florida, e irá a bordo del cohete Atlas V-541 del United Launch Alliance. La NASA espera que Mars 2020 llegue a su destino el 18 de febrero de 2021. 

La NASA decidió que el sitio de aterrizaje de la misión será el Cráter Jezero, que una vez albergó un lago. El lecho del cráter, que tiene unos 49 kilómetros de diámetro, es rico en sedimentos, según la NASA. Esto, convierte al Cráter Jezero en un lugar propicio para buscar bioseñales. 

El trabajo del rover comenzará en áreas del cráter Jezero, donde buscará signos de vida antigua, incluidos depósitos minerales. También tendrá la misión de sentar las bases para la futura exploración humana, mediante la prueba de instrumentos que utilizarán por primera vez un radar de penetración en el suelo, estudiar la ciencia del clima y convertir el dióxido de carbono en oxígeno.

La misión durará un año marciano, que es poco menos de dos años terrícolas. Pero si Curiosity y Opportunity son alguna señal de algo, ambos rovers han sobrepasado el período estipulado de duración. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.