Ambiente/Sostenibilidad

24 aniversario del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

El “Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic”, fue declarado área protegida en el año 1996. Es uno de los siete sitios reconocidos por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar. Este humedal está formado por terrenos inundados, cubiertos por bosques latifoliados y por comunidades de vegetación acuática, se ubica en el municipio de El Estor, Izabal, De acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

El Refugio tiene una gran diversidad de especies, admite numerosas especies en etapas críticas de su ciclo de vida y cuyas poblaciones están amenazadas, existe una comunidad de fauna extensa, se cuenta con el registro de 396 especies vegetales, cohabitan más de 250 especies de aves y se tiene el registro de 26 especies de plantas acuáticas.
Sirve como un corredor biológico para los grandes mamíferos que habitan los ecosistemas cercanos, es la zona reproductiva más importante para el manatí en el Atlántico de Guatemala.

El Río Bocas del Polochic cubre un área de 207.6 kilómetros cuadrados. Funciona como un filtro que atrapa los nutrientes y contaminación provenientes de los ríos Cahabón y Polochic.
Por esto y más, hoy celebramos el 24 Aniversario de esta importante área protegida.

Coadministrado por Defensores de la Naturaleza

Bocas del Polochic es el área con mayor cantidad de manatíes (Trichechus manatus) en el país, también una gran población de monos aulladores (Alouata pigra) y nutrias (Lutra longicaudis). En total, el refugio es hogar de 39 especies de mamíferos (incluyendo las cinco especies de felinos presentes en Guatemala), 138 reptiles y más de 53 especies de peces. Incluyendo los ecosistemas terrestres y acuáticos, Bocas del Polochic cubre un área de 20,760 hectáreas (207.6 km2).

Ha estado bajo la administración de Defensores desde 1996. El refugio es reconocido como un humedal de importancia mundial por la convención internacional RAMSAR.

El humedal funciona como un filtro que atrapa los nutrientes, sedimentos, contaminación y patógenos provenientes de los ríos Cahabón y Polochic. Como resultado, la contaminación del agua producida por las industrias del valle y de los habitantes (casi un millón de personas) es reducida significativamente antes de desembocar en el Lago de Izabal, el cual desemboca en el río Dulce, para llegar a su destino en el mar Caribe.

Aproximadamente 5,500 personas, principalmente indígenas, viven en las ocho comunidades que rodean el refugio de vida silvestre. Se benefician directamente de las ventajas ecológicas que brinda el humedal, como el agua limpia, tierra fértil, leña, materias primas y pesca. Trabajamos con la población local en la protección del refugio a través de programas de educación y desarrollo social, ayudándoles a mejorar su calidad de vida en armonía con su entorno.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.