Ambiente/Los Expertos

Algo está pasando en Betelgeuse

Del escritorio de Edgar Castro Bathen

Betelgeuse es una estrella muy conocida.  Pertenece a la constelación de Orión, el cazador, es una de las más notables que hay en el cielo por su color rojizo.  Si nos acercáramos a ella, veríamos que es una estrella inmensa, mucho más grande que el sol.  Imagínese usted:  si en lugar del Sol pusiéramos a Betelgeuse, su cuerpo llegaría más allá de la órbita de Júpiter, casi rozaría la de Saturno.  Los planetas Mercurio, Venus, Tierra (¡nosotros!) y Marte quedaríamos sumergidos en su centro. No contaríamos el cuento.  Betelgeuse es 1400 veces más grande que el Sol. Eso le da una idea del tamaño que tiene esta estrella supergigante.

El color rojo de Betelgeuse indica que está en su fase final de vida, esperándose que de un momento a otro (astronómicamente hablando) se convierta en una supernova. Claro que hay que tomar en cuenta que astronómicamente “de un momento a otro” es dentro de unos 100,000 años.

El diagrama de Hertzprung-Rusell, es la clave para conocer la evolución que siguen las estrellas del universo.

¿Qué es una supernova?

Cuando una estrella masiva y gigantesca termina su vida, explota con una fuerza descomunal generando un fulgor tan intenso que puede ser visible desde otras galaxias. Betelgeuse era una estrella supergigante azul que poco a poco fue quemando su hidrógeno, convirtiéndolo en helio y luego el helio convirtiéndose en carbono y luego el carbono convirtiéndose en oxígeno y así hasta que llegó a tener un núcleo de hierro, pero el hierro no puede quemarlo más. Después de esta fase, la estrella explota. Es en esa explosión donde se forman elementos como el oro, el platino y otros materiales pesados. El oro de nuestro anillo, el oro que tengamos en los dientes provino de alguna supernova en algún momento.

¿Es normal o anormal?

Resulta que en las últimas semanas Betelgeuse he bajado su luminosidad en más del 50%. Esto se puede deber a dos razones: una es que siendo una estrella variable tiene cambios en su luminosidad que son cíclicos; la otra es que estén ocurriendo cambios mayores que indiquen que pronto explotará como supernova.

Si Betelgeuse explotara, se miraría un fulgor en su lugar igual que la luna llena, que deslumbraría lo demás y duraría entre 3 a 9 semanas.

Los astrónomos dedicaron tiempo a estudiar las estadísticas de variabilidad de Betelgeuse, al punto que se han tenido que regresar varios años de mediciones de variabilidad y se ha encontrado que la estrella ciertamente ha variado hasta ese punto. Es algo que no es normal pero sí es parte de un ciclo.  Pero no todos los astrónomos están de acuerdo en esto. Algunos piensan que Betelgeuse ha iniciado su transición hacia una supernova y que pronto veremos cómo explota.

En teoría no tenemos que preocuparnos porque explote una supernova en Betelgeuse porque queda a más de 600 años luz de distancia, la energía de la explosión llegaría muy disipada, casi insignificante. Lo que sí es cierto es sería un espectáculo en el cielo porque sería una nueva estrella muy brillante en vez de Betelgeuse.

Lo que sería llamativo es que se miraría en el cielo, brillando con magnitud -11, casi la magnitud de la Luna. Sería hermosa y probablemente brillaría por uno o dos meses. No dañaría nuestra atmósfera. El ángulo de rotación de Betelgeuse no tiene nada que ver con que si causaría daño o no.  Es sencillo, si explota no causará daño, pero ¿explotará?

Foto principal. La estrella Betelgeuse, perteneciente a la constelación de Orión, 1400 veces más grande que el Sol.  Creditos de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array)/ E. O’Gorman/P. Kervella.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.