Ambiente/Cambio Climático

Alianza impulsa desarrollo de cultivos resistentes al cambio climático

Especies ornamentales también son producidas en la finca Popoyán.

Usaid y Agropecuaria Popoyán  producen especies alimenticias, ornamentales y maderables híbridas y clonadas

El ingeniero Fredy Ruano muestra una especia híbrida de una de las variedades del café.

Ante los trastornos del clima, el deterioro del suelo cultivable y la contaminación de las fuentes de agua, es de vital importancia para el país el desarrollo y la investigación genética de cultivos como lo demuestra el Proyecto de Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola cuyos avances en esa materia están contribuyendo a una producción más eficiente.

Ese proyecto surge de la alianza entre la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional, USAID, y la Agropecuaria Popoyán S.A., cuyo objetivo es mejorar la capacidad de las poblaciones de enfrentar la variabilidad del clima y obtener mejores ingresos de la agricultura y la producción forestal en cinco departamentos del país, Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán.

Uno de los puntos donde se desarrolla la producción e investigación de cultivos es en la finca Popoyán, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, donde el calor de la costa baña los viveros en los cuales se reproducen más de un centenar de especies alimenticias, ornamentales y forestales.

Fredy Ruano, uno de los investigadores genetistas,  indica que en esa finca se producen plantas tanto por el sistema de híbridos como por clonación.

En el recorrido por la finca se puede observar los pilones de diversas variedades de café, reproducidos por el sistema de híbridos, es decir que no fueron producidas por semilla sino por el cruce de diferentes especies hasta lograr la variedad más eficiente.

También en formación como si fuera un desfile se puede observar plantas de hule rin 20-20, producidas por clonación, que es sacar especies idénticas a la planta madre a través de procesos de laboratorio.

Ruano destaca que durante el 2017 la finca produjo siete millones de plantas y en lo que va del 2018 llevan producidas 5.5 millones de plantas, incluyendo especies maderables como la teca, entre otros.

Agrega que en congruencia con la protección ambiental que fomenta Popoyan, los pilones se entregan al comprador en bolsas biodegradables y compactas, con eso se evita la bolsa plástica y se puede transportar gran cantidad de pilones en poco espacio.

El ingeniero Francisco Viteri muestra el proceso para preparar el sustrato que alojará el pilón.

Francisco Viteri, uno de los personeros de la agropecuaria, señala que la empresa tiene más de 40 años dedicada a la producción e investigación forestal y agrícola, con enfoque en la sostenibilidad social, ambiental y rendimiento económico.

Al principio se concretaron al cultivo de la caña, pero luego buscaron otras opciones como la piña, hoy día son los únicos que exportan esa fruta.

Destacó que la producción de bosques energéticos tiene un gran potencial porque hay especies de crecimiento rápido y agregó que según estudios una comunidad de cinco familias gasta hasta Q40 millones en leña, lo que muestra la magnitud del costo de ese recurso.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB), en diferentes informes señala que el 65 por ciento de la pérdida de bosque es por el uso de leña, por lo que cultivar bosques no sólo genera ingresos económicos, sino que contribuye a frenar el deterioro ambiental y a mejorar la captación de agua.

El Proyecto de Soluciones Innovadoras para Cadenas de Valor Agrícola busca que al aumentar la productividad, con cultivos capaces de adaptarse al cambio del clima, y optimizar los sistemas de cultivo y el uso del agua, se obtengan mejores condiciones de mercado,  con mejoras en los ingresos de los pequeños productores y así  reducir los niveles de pobreza y de desnutrición en el país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.