Imágenes a base de rayos laser revelan que las antiguas ciudades eran más grandes y complejas.
Los avances tecnológicos aplicados a la arqueología confirman que la civilización maya era una sociedad compleja cuyas ciudades estaban comunicadas con extensas calzadas, con una densidad poblacional más grande de lo que se creía, además de un fuerte impacto en los recursos naturales.

Vista del paque nacional Tikal producida por imagen de detección de luz y distancia. Foto: Cortesía PACUNAM
Esos nuevos aportes se lograron gracias a un proyecto de investigación, con arqueólogos de instituciones estadounidenses, europeas y guatemaltecas, que utilizó la tecnología LIDAR (Light Detection And Ranging, al español “detección por luz y distancia”) a base de rayos láser que penetran el manto forestal permitiendo ver lo que hay debajo la selva petenera.
Al penetrar la cobertura selvática crea mapas muy detallados de la superficie de la tierra, permitiendo ver los cambios imperceptibles en el terreno, causados por el hombre, como la construcción de muros, caminos, fosas y edificios.

Gráfico: Cortesía PACUNAM/Estrada-Belli.
El equipo científico recolectó datos de nuevas áreas, actualmente investigadas en diversos proyectos financiados por la Fundación Pacunam, siendo ellas El Zotz, La Corona-Achital, Holmul, Naachtun, Uaxactun, Xultun-San Bartolo, Tikal, El Perú-Waka y El Tintal, todas ellas en la reserva de la biosfera maya.
Francisco Estrada-Belli, de la universidad de Tulane en Nueva Oreleans y director del proyecto Holmul, expresó que los datos de LIDAR permitieron ver nuevos centros urbanos desconocidos con grandes plazas y pirámides, lo cual hubiera tomado años en detectarlos con los métodos tradicionales.
Esos nuevos mapas permitieron ver terrazas y campos de cultivos con canales de riego, aguadas, sitios fortificados y grandes calzadas, agregó el arqueólogo.
Nuevas revelaciones
Marcelo A. Canuto, directo de Middle American Research Institute de la universidad de Tulane y codirector del proyecto La Corona, destacó que gracias a LIDAR se aclara que los mayas transformaron su medioambiente en gran escala, con el fin de hacerlo más productivo para la agricultura.

Foto: Cortesía PACUNAM
Más de sesenta mil estructuras individuales fueron identificadas por LIDAR, entre viviendas, palacios y pirámides. Se descubrieron cuatro grandes centros ceremoniales en las áreas investigadas, entre ellas una pirámide de 30 metros de altura que se creía era un cerro natural.
En otros aportes se estableció que ciudades como Tikal eran más grandes de lo que se pensaba, incluso el sitio conocido como El Palmar resultó ser 40 veces más grande de lo que mostraban los mapas existentes.
Los datos de LIDAR sugieren que hubo una densidad poblacional mucho mayor a la que se calculaba para los períodos Preclásico (1,000 a.C al 300 d.C) y Clásico (300 al 900 d.C) y se considera que pudo haber alrededor de diez millones de habitantes en las tierras bajas mayas.
Para Thomas Garrison, profesor del Ithaca College y codirector del proyecto El Zotz, los nuevos datos revelan que las guerras fueron un factor determinante en la cultura maya, eso por las múltiples murallas encontradas, las cuales rodeaban las laderas de los cerros y las calzadas conectaban una serie de torres de avistamiento a lo largo de una serranía de diez kilómetros de longitud.

La gran muralla de Tikal se extiende por 14 kilómetros. Imagen: Cortesía PACUNAM/Estrada-Belli
También se identificó un sistema de foso y muralla de 14 kilómetros de longitud que rodeaba la ciudad de Tikal para protegerla de invasiones.
Los expertos señalaron que en la medida que se efectúen más reconocimientos LIDAR serán descubiertas nuevas características de la civilización maya, además los mapas LIDAR ayudarán a monitorear las condiciones ambientales y la reciente deforestación ilegal en el Parque Nacional Laguna del Tigre y podría ser una herramienta para efectuar inventarios de carbono de los bosques de la región.
Mayas ante el mundo
National Geographic presentará este domingo 11 de febrero a las 20.00 horas un reportaje especial de arqueología denominado “Tesoros Perdidos de los Mayas”, el cual mostrará cómo funciona el sistema LIDAR y los resultados obtenidos en los nuevos datos sobre la civilización maya.
El director general del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jorge Mario Chajón, elogió los resultados del proyecto LIDAR que permite reafirmar que esa antigua civilización era más grande de los que se creía y que Guatemala es el corazón del mundo maya.
Las autoridades del ministerio de Cultura aplaudieron la iniciativa LIDAR patrocinada por la fundación Pacunam, la cual es financiada por empresas guatemaltecas y donantes extranjeros.