
Giovanni Tobar
Hoy se celebra en muchos países del mundo, “El día de la Tierra”, una iniciativa promovida por el senador estadounidense Gaylord Nelson, en 1970 para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger el planeta.
Sin duda alguna esta es una fecha fundamental para hacer un recordatorio al pueblo de Estados Unidos sobre los orígenes de la celebración, en épocas en las cuales pareciera que su actual política de gobierno contraviene todo lo actuado por las anteriores autoridades, lográndose acuerdos históricos especialmente en la lucha por reducir las emisiones de CO2 en el planeta.
En nuestro microcosmos chapín, tenemos de nuevo la gran oportunidad de fijar niveles de acuerdo en materia ambiental, principalmente en lo relativo a la racionalidad en el uso del agua y la recuperación de la masa boscosa en el país.
Guatemala se encuentra en la lista de los países más megadiversos del planeta por ser considerado como uno de los puntos más ricos en diversidad de especies en la tierra, sin embargo sea por necesidad, desconocimiento o irresponsabilidad estamos matando los bosques, contaminando los cuerpos de agua y acabando con los sistemas naturales del país.
Guatemala necesita elaborar e interiorizar su propia Carta de la Tierra, necesita hacer una declaratoria de principios producto de un dialogo serio, franco y sincero entre los diferentes sectores que cohabitamos este espacio territorial, los guatemaltecos necesitamos discutir sobre los bienes y servicios naturales a los que todos tenemos derecho, pero sobre los cuales también tenemos responsabilidades.
Seguir postergando este dialogo en torno a los ecosistemas del país y sus medios de regeneración, nos seguirá condenando a la degradación del patrimonio natural y a la proliferación de actividades extractivas que van dejando a su paso conflictos comunitarios contaminación de acuíferos y muerte.
El tiempo es ahora, quizá podamos volver al significado de Guatemala, Quauhtlemallan que en Náhuatl significa “lugar donde abundan los árboles o lugar de muchos bosques”.