Tal vez los nombres Pharomachrus mocinno, Lycaste virginalis o Ceiba Pentandra Gaertin no le parezcan conocidos, son los nombres científicos que llevan los símbolos patrios de Guatemala y se refiere al Ave símbolo El Quetzal, el segundo a la Flor Nacional la Monja Blanca y el tercero al Árbol Nacional La Ceiba. Todos están en peligro de extinción, por esa razón hay grupos que se han dedicado a cuidarlos y mantenerlos, mientras forman parte de la lista roja de especies en peligro de extinción del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
A continuación detallamos esos símbolos patrios que le ha dado la naturaleza a Guatemala.
Ave Nacional
El Quetzal (Pharomachrus mocinno)
Se conmemora cada 5 de septiembre
Se encuentra en los bosques nubosos de Alta y Baja Verapaz, sus grandes amenazas son las aves rapaces como el Gavilán, la cacería y sobre todo la deforestación que está terminando con su hábitat.
Flor Nacional
La Monja Blanca (Lycaste Virginalis, forma alba)
Se conmemora cada 11 de febrero
Se encuentra en alta Verapaz, su principal amenaza es la deforestación, es una de cientos de especies de orquídeas, es una de las más exóticas a nivel mundial, es difícil encontrarla en su hábitat natural por el comercio ilegal, pero existen colecciones privadas y actualmente el CONAP desarrolla un proyecto para reproducirla in vitro.
Árbol Nacional
La Ceiba (Ceiba Pentandra Gaertin)
Se conmemora cada 8 de marzo
Es el árbol sagrado de la vida de los mayas, simboliza vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión, llega a medir hasta 70 metros de alto y se encuentra desde México hasta Brasil, en Guatemala crece casi en todo el país, sin embargo, está en peligro de extinción por la deforestación.