Ambiente/Sostenibilidad

Monitoreo satelital para el desarrollo sostenible 2020-2024

Se realizó un estudio satelital para el Desarrollo Sostenible del Aceite de Palma en Guatemala en los departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz, Escuintla, San Marcos, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Quiché y Chimaltenango; donde se monitorearon las áreas de establecimiento del cultivo de palma y sus alrededores, que corresponden a 37 mil 770 kilómetros cuadrados.

De acuerdo con el análisis de imágenes satelitales del período 1989-2020 realizado por Satelligence, con una precisión del 98.6%, se identificó que un total de 180 mil 614 hectáreas de cultivo de palma de aceite se encuentran sembradas en Guatemala, que representa el 1.67% del área cultivable del país, con datos actualizados al 2020. De estas hectáreas analizando los últimos 32 años, precisaron que 16 mil 470 están asociadas a deforestación, de acuerdo con Niels Wielaard, fundados y director de Satelligence, durante la presentación del estudio en mayo de 2021.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Forestal de Guatemala, entre 1989 y 2020 se perdieron alrededor de 2 millones 455 mil 617 hectáreas de bosque en el país. Considerando esta información y los hallazgos de Satelligence, se estima que el cultivo de palma de aceite representa el 0.67% del total de la deforestación a nivel nacional.

A partir de los resultados del estudio, se estableció el monitoreo satelital para verificar el cumplimiento del compromiso de Cero Deforestación asumido por GREPALMA y sus socios, con el apoyo técnico de Satelligence, el monitoreo está vigente para el período 2021-2024.

Los resultados del Estudio satelital para el desarrollo sostenible de la producción de aceite de palma en Guatemala se constituyeron en el punto de partida del Sistema Nacional de Monitoreo para el Desarrollo Sostenible de Aceite de palma en Guatemala, el cual define tres líneas de acción:

1. Monitoreo satelital permanente de plantaciones de palma de aceite de socios de GREPALMA para asegurar una cadena de suministro libre de deforestación;

2. Creación de la Mesa Interinstitucional de Cero Deforestación con actores públicos y privados, academia y organizaciones internacionales para dar seguimiento y continuidad a los compromisos adquiridos y;

3. Fomento de programas, proyectos e iniciativas que impulsen la conservación ambiental.

SATELLIGENCE

Organización holandesa con respaldo internacional especializada a nivel mundial en el procesamiento escalable de imágenes de radar y satélites ópticos; actualmente trabaja con organizaciones públicas y privadas con énfasis ambiental y social, así como con principales clientes y compradores de aceite de palma interesados en demostrar una cadena de suministro libre de deforestación.

Más información https://satelligence.com/about-us

Las acciones impulsadas por GREPALMA desde la concepción de la Política Ambiental y de Cambio Climático y las consecuentes iniciativas en materia ambiental están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y forman parte de los avances en la producción sostenible de aceite de palma en Guatemala.

En la actualidad, cerca de 11 mil hectáreas conservadas de bosque se encuentran bajo manejo dentro de fincas de socios de GREPALMA. Asimismo, empresas del sector apoyan los esfuerzos de preservación de la biodiversidad; un ejemplo de ello es la conservación de más de 19,000 hectáreas en la Reserva de la Biosfera Maya con el apoyo directo de palmicultores y otras organizaciones internacionales. Sumado a ello, se tienen proyectos de conservación en el Parque Laguna del Tigre y Reserva Nacional El Rosario.

Mesa Interinstitucional de Cero Deforestación

Con estas acciones GREPALMA refleja el compromiso del sector palmicultor de Guatemala con la conservación ambiental y la producción sostenible de aceite de palma. Es por eso que el año 2021, se conformó la Mesa Interinstitucional de Cero Deforestación integrada por: el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Gremial Forestal, Solidaridad Network, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); y GREPALMA.

El objetivo de esta Mesa es desarrollar iniciativas que propicien el manejo, la conservación y restauración ambiental, así como promover el desarrollo sostenible del cultivo de palma de aceite en Guatemala. En la actualidad, la Mesa se encuentra en el proceso de diseño y establecimiento de proyectos ambientales a desarrollar en conjunto a partir del año 2022.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.