Guatemala cumple 200 años de Independencia y en el marco de esta celebración, el Instituto Nacional de Bosques (INAB) da a conocer datos interesantes sobre como los árboles se relacionan con la palabra Guatemala y algunos de los símbolos patrios del país.
Guatemala se origina del idioma náhuatl Quauhtlemallan, que significa lugar de muchos árboles. En el territorio nacional su clima permite que se desarrollen diversos tipos de bosques. Encontrándose por ejemplo bosque nuboso en Totonicapán y bosque tropical en Petén.
El bosque nuboso es el hábitat de El Quetzal y de la orquídea Monja Blanca. Este bosque tiene la peculiaridad de encontrarse hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar, además en él se encuentran especies de flora y fauna únicas. Al promover el mantenimiento del bosque nuboso se contribuye a la protección del Ave y Flor Nacional.

Cada 20 de febrero en Guatemala se celebra el Día Nacional de la Marimba, símbolo patrio que se elabora con madera del árbol de Hormigo. Estos árboles pueden alcanzar una altura de 30 a 40 metros y se pueden visualizar en Las Verapaces, Petén, Escuintla, Huehuetenango y Quetzaltenango.
La Ceiba fue declarada Árbol Nacional de Guatemala en 1955, por el presidente Carlos Castillo Armas. El INAB colecta semillas de este árbol para la conservación y reproducción del recurso genético forestal. Puede medir hasta 70 metros de altura y es caducifolio, es decir sus hojas caen en una época del año para renovarse. La Ceiba de la fotografía se utilizó de modelo en el año 1949 para ser plasmada en la moneda de cinco centavos, se encuentra en el departamento de Chiquimula.