Hace 100 años la laguna de Calderas tenía en su parte más profunda 90 metros, hoy de acuerdo con los veicnos, solo tiene 21 metros y les preocupa que este acuífero entre en estado de eutrofización.
A solo 45 minutos de la ciudad capital, siguiendo por un camino asfaltado, en ascenso hacia la ruta del Volcán de Pacaya se encuentra un antiguo cráter de este coloso, se trata de la Laguna de Calderas, la riqueza natural puede respirarse desde el momento en que se llega a este parque natural y aunque el espejo de agua hace ver la belleza de la laguna, cada día disminuye su profundidad. El mayor riesgo que sufre es la explotación del agua para consumo humano y en algunos casos para diferentes industrias.
Luis Eduardo Revolorio Peralta, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) de San José Calderas, cuenta que la explotación del agua tiene unos 50 años, esta se distribuye a unas 15 comunidades
“Se van a acabar el agua porque de 90 metros hace unos 100 años, ahora solo tiene 21 metros de profundidad”
Luis Eduardo Revolorio Peralta, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) de San José Calderas
Este reservorio se ubica en las faldas del volcán de Pacaya, hay 3 bombas la de San Antonio El Pepinal que abastece a 10 comunidades y la de Mesillas Bajas que abastece a 3 y San Vicente Pacaya también extrae agua para 3 comunidades, todas juntas con las bombas colocadas en la laguna extraen más de 1,300 galones de agua por minuto, eso sin contar el uso que le dan para la agricultura y otras industrias.
El presidente del COCOEDE cuenta que el 8 de febrero de 2017 se formó una mesa técnica, sin embargo, 9 meses después la abandonaron, con esta se quedaron parados los convenios y acuerdos a los que habían llegado, era interinstitucional, con la participación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Instituto Nacional de bosques (INAB), el Consejo Naiconal de Áreas Protegidas (CONAP), la Municipalidad de Amatitlán y representantes de los COCODES.
“En pocos años podríamos ver el azolvamiento de nuestra laguna”
Luis Eduardo Revolorio Peralta, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) de San José Calderas

De acuerdo con el alcalde de Amatitlán, Mainor Orellana, la laguan ha sido muy deteriorada y han bajado los niveles de agua, pero es tal la preocupación que firmaron un convenio con San Vicente Pacaya para que estemunicipio se comprometa a cuidar el agua y abra sus propios pozos, sin tener que explotar la laguna.
El funcionario comenta que es un problema que se debe solucionar, pero hay mucha gente que necesita el agua, algunas comunidades hicieron sus pozos, pero estos se han secado, “es pecado pelear el agua”, agrega el alcalde.
Parque Natural Calderas
Es uno de los pocos mantos acuáticos sin contaminación, a solo 45 minutos de la capital en las faldas del Volcán de Pacaya, pero vemos con preocupación la reducción de agua y se debe a las bombas que desmedidamente la extraen 24/7, otra causa es el azolvamiento, por lo que se deben crear más barreras naturales y adoquinar para que la arena ya no caiga directamente en la laguna, explica Enrique Arias, Director del Parque Natural Calderas.

“Es un recurso vital, pero si hacemos números en 10 años se habrá secado”
Enrique Arias, Director del Parque Natural Calderas