
Impulsar a las mujeres buscando su empoderamiento y desarrollo es clave para generar paz, seguridad y justicia, como se plasma en el cuarto pilar del Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible con Guatemala, 2020-2025.
En la actualidad las mujeres no participan en los procesos de toma de decisiones, que son los que permitirían a Guatemala tener una democracia más robusta. “Nos estamos perdiendo las contribuciones de la mitad de la población”, aseguró Adriana Quiñónes, Representante de ONU Mujeres en Guatemala, al plantear una visión general de la situación del país.
“Se necesita construir consensos y generar más confianza en las instituciones para que cuando las mujeres denuncien se sientan atendidas, debe haber interacción con pertinencia cultural para pueblos indígenas y población rural, y garantizar que no haya excesivo uso de la fuerza, entre otras acciones”, agregó Quiñones.
“La importancia de hacer inversiones a largo plazo en el sistema de justicia es porque empodera a las mujeres, les da confianza”
Adriana Quiñones, Representante de ONU Mujeres en Guatemala
La importancia de hacer inversiones a largo plazo en el sistema de justicia es porque empodera a las mujeres, les da confianza en el sistema geopolítico y permite reaccionar en una situación de violencia en lugar de normalizarla, explicó.
Los niveles de impunidad son altos en Guatemala, “vemos falta de capacidad institucional por la mora judicial”. Una realidad reflejada con tan solo 6 jueces por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio de Latinoamérica es de 17. Hay departamentos que no cuentan con especialización en femicidio, tampoco hay intérpretes, lamentó.
El sistema judicial recibe 50 mil denuncias al año de delitos de violencia en contra de las mujeres, el delito más reportado.
“El planteamiento de la agencia es que se pueda contar con cobertura y ampliar la existente, brindar atención con pertinencia cultural, pues es necesario que se tenga el apoyo suficiente para llegar a todos los ciudadanos”, declaró la entrevistada.
Únete para poner fin a la violencia en contra de las mujeres y niñas
La campaña impulsada por ONU Mujeres, se basa en cuatro ejes y durante 16 días de activismo llevó el mensaje a diversas entidades para replicar su importancia. Busca invertir en las organizaciones que dan servicios de primera línea para combatir la violencia contra las mujeres. Prevenir embarazos en adolescentes que en la mayoría de casos son violaciones. Responder mediante mecanismos a nivel comunitario dada la poca capacidad del Estado.
Recopilar datos de quienes no los reportan para tener políticas más acertadas.
Fortalecimiento local

ONU Mujeres trabaja en conjunto con las municipalidades el programa “Ciudades Seguras” que busca atender las necesidades de las féminas, ellas identifican los lugares oscuros donde necesitan mayor atención policial, pero “lo más importante es que las mujeres puedan estar al centro de la toma de decisión local. Es importante que las mujeres sean consultadas y participen activamente”, expresó la representante de la ONU.
Este programa prioriza a los departamentos con mayor índice de pobreza como: Alta Verapaz y Chiquimula. La agencia busca concretar esfuerzos para llegar a los gobiernos locales y elevar el nivel de representación. Durante esta administración en las 340 municipalidades solo hay 10 mujeres alcaldesas, en el Congreso de la República las 31 diputadas representan el 19 % del hemiciclo.
“Algo positivo es que en todos los municipios hay direcciones departamentales de la mujer, es importante fortalecerla y que puedan apoyar las decisiones de los Concejos Municipales”, señaló. Uno de los retos es resolver la problemática de la mujer rural, por ejemplo, el acceso al agua. “En zonas rurales las mujeres son las encargadas de conseguir agua e invierten hasta 72 horas para llevarla a sus hogares. Cuando invierten en eso no tienen tiempo de desarrollar sus capacidades, montar un negocio y eso es una brecha de discriminación”, comentó.
“En esos Concejos Municipales se podría invertir en obras para darles empleo a mujeres y hacer obras públicas que les permitan darle solución a problemas prácticos”.
Cumplir los acuerdos contra el femicidio
Este pilar busca que las instituciones del Estado se hayan fortalecido y se haya incrementado la seguridad ciudadana a nivel nacional, a través de estrategias de cooperación, para fortalecer la capacidad del diálogo, uso estratégico de data y contribuir al combate del narcotráfico, comenta la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, Rebeca Arias.
Hay estrategias que fortalecen las capacidades de las instituciones del estado, para cumplir con los acuerdos sobre el femicidio, apoyar a las organizaciones y redes de mujeres, buscar la protección integral de mujeres, jóvenes y de la niñez.