
El término economía azul ha cobrado interés en los últimos años, sin embargo, aún falta visibilizar su importancia para que los países adopten este modelo económico. La economía azul se refiere a la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento, sin embargo, para que exista un balance entre el uso de los océanos y el desarrollo, se debe promover una economía que sea amigable con el ambiente.
El valor económico que proveen los océanos a nuestro planeta es invaluable por sus numerosos beneficios medio ambientales. Sin embargo, se han hecho varios estudios para tratar de valorar los bienes y servicios que proveen, con el fin de visibilizar su importancia no solo medio ambiental sino económica.
Un estudio realizado por TNC llamado mapeando la riqueza de los océanos, destaca el valor económico que brindan los arrecifes coralinos para el sector turístico, generando aproximadamente $ 30 billones de dólares anualmente a nivel mundial. Para la producción de peces asociados a las pesquerías, los arrecifes sanos y bien manejados generan de 5 a 10 toneladas de peces por kilómetro cuadrado por año.
Para la industria de mariscos a nivel mundial esto representa aproximadamente $190 billones de dólares. Además, los océanos proporcionan empleo a más de 60 millones de personas. Sin un manejo sostenible de los recursos que brindan los océanos, se perjudicaría su salud y por ende una gran parte de la economía mundial.
Es por esto que la economía azul se debe de impulsar tanto a nivel nacional como mundial para que exista una sostenibilidad ambiental y así garantizar la salud de las zonas costeras, los océanos y todos los que dependemos de estos increíbles ecosistemas.