Ambiente/Cambio Climático

SEGEPLAN lidera evaluación de daños y pérdidas por tormenta tropical ETA

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) comenzó desde la semana pasada la estimación de acciones de respuesta temprana, para dar paso a la evaluación de daños y pérdidas derivado de la tormenta tropical ETA, la cual afectó el territorio nacional en los primeros días de noviembre, principalmente en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Zacapa y Huehuetenango, principalmente.

La evaluación incluye tanto la estimación de los efectos del desastre sobre los daños ocasionados por el fenómeno a los bienes e infraestructura de la población, así como los flujos traducidos en las pérdidas y costos adicionales que ocasiona la detención en la prestación de los bienes y servicios desde el momento en que ocurre el desastre hasta que se logra la recuperación y reconstrucción.

SEGEPLAN ha realizado estas evaluaciones en otros casos de emergencia en el país, utilizando la metodología de Evaluación de Daños, Pérdidas y Necesidades, (DaLA, por sus siglas en inglés). Para el efecto se cuenta con el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En ocasiones anteriores el proceso se llevó a cabo tras las emergencias provocadas por el huracán Mitch, la tormenta tropical Stan, la erupción del volcán Pacaya, tormenta Agatha y erupción del volcán de Fuego.

La Secretaria de SEGEPLAN, Keila Gramajo Vilchez, resaltó que esa experiencia ha permitido que la institución cuente con “la capacidad técnica instalada, para realizar este análisis se cuenta ya con un equipo especializado”.

“Las evaluaciones de pérdidas y daños que SEGEPLAN ha liderado desde el huracán Mitch han evidenciado que los efectos de los fenómenos naturales afectan directamente el desarrollo económico, social y ambiental del país, denotando que Guatemala es un país altamente vulnerable al cambio climático. Ya se inició con la recolección de información institucional sobre las acciones que se están realizando, las que se deberían implementar para reconstruir y los recursos necesarios para ello”, detalló la funcionaria.

Es importante señalar que el objetivo de la evaluación es la estimación del impacto económico que provocan los fenómenos naturales en Guatemala para tomar decisiones respecto a los procesos de reconstrucción, gestión de riesgo y capacidad de resiliencia. Los resultados de esta evaluación son fundamentales para planes posteriores.

La ruta de trabajo

Tras la situación inicial de atención a la emergencia, a cargo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), SEGEPLAN ha activado la coordinación para realizar dos grandes etapas: la estimación de Acciones de Respuesta Temprana y la Evaluación de Daños, Pérdidas y Necesidades.

Durante la etapa de estimación de Acciones de Respuesta Temprana, se busca estimar en términos monetarios las consecuencias de la tormenta, con el fin de identificar y establecer los requerimientos financieros sectoriales orientados a la recuperación y la reconstrucción.

En la segunda etapa, mediante la metodología DaLA, se establecen los procedimientos para la estimación, tanto de los efectos como de los impactos del desastre, armonizándolos en una lógica contable. Esto permite separar los conceptos de daños, pérdidas y costos adicionales, además de sistematizar los vínculos que existen entre los distintos sectores de la economía. Para este ejercicio se contará con la información y participación de las instituciones sectoriales, la Secretaría Ejecutiva de la CONRED y las estimaciones del sector privado.

Dicha estimación se concentrará en general en la información de línea base, daños, pérdidas y costos adicionales en los sectores siguientes:

  • Social: vivienda, salud y educación;
  • Productivo: Agricultura, agroindustria, turismo y comercio;
  • Infraestructura: Electricidad, agua y saneamiento, transporte;
  • Sector macroeconómico: impacto macroeconómico.
  • Transversales: Medio ambiente, género.

Recientemente la funcionaria se reunió con su homólogo hondureño, tras la visita del presidente de la República Alejandro Giammattei, en donde se acordó crear un plan de acción regional para enfrentar la crisis del cambio climático y dar respuesta a las 3.5 millones de personas damnificadas por la tormenta tropical ETA. Se contará con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como gestor para acceder al Fondo Verde de Climático.

Amigos y cooperantes

La titular de SEGEPLAN presentó ante el Grupo de Donantes G13 (instancia de coordinación entre países, agencias bilaterales y multilaterales que destinan recursos de cooperación a Guatemala) y ante los estados miembros del Grupo Regional de América Latina y el Caribe (GRULAC), la metología DaLA. Las dos reuniones formaron parte de una jornada de seguimiento al llamamiento internacional de ayuda que realizó el país a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Además, con ambos grupos la funcionaria enfatizó que Guatemala no busca más deuda ni créditos, dado que ello no es sostenible en el tiempo.

«La metodología DaLA permitirá además tomar una posición regional conjunta sobre la vulnerabilidad ante el cambio climático», puntualizó.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.