
El Río Motagua recorre 487 kilómetros desde su nacimiento en Quiché hasta llegar al Caribe. Durante su paso por 95 municipios y 14 departamentos, arrastra toneladas de basura que fueron arrojadas a la calle, alcantarillas y basureros clandestinos, desechos que desembocan finalmente en el mar.
El inmoderado crecimiento en el volumen de los residuos que genera la sociedad ha puesto en peligro la capacidad de la naturaleza, siendo la basura uno de los problemas ambientales más grandes. La cuenca del río Motagua no es ajena a esta situación, como consecuencia de la incorrecta disposición de los desechos.
Para reducir la contaminación en las aguas del Motagua, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) tiene instalada una planta de procesamiento industrial de desechos sólidos en la aldea El Quetzalito, Puerto Barrios, Izabal, lo que ha permitido el retiro de toneladas de desechos arrastrados por el afluente, lo cual ha evitado que estos lleguen hasta el mar. Entre los materiales que los trabajadores de la planta retiran está el plástico, aluminio, poliestireno expandido y residuos de madera, entre otros.

Tan solo en las primeras dos semanas de agosto se han recolectado 60 toneladas de residuos, el incremento se debe a la fuerte lluvia en esta segunda temporada del invierno.
Con el propósito de evitar más daños al ecosistema, esta semana, se conformó una brigada integrada por personal del MARN y del Ejército de Guatemala, quienes iniciaron una jornada de limpieza en la costa, donde desemboca el río Motagua y en la que también se unen al menos dos ríos más de Honduras. Se espera que la próxima semana se integren más sectores para las labores de limpieza.
Mynor de Paz, delegado regional del MARN, opinó que la gran cantidad de desechos que llegan se debe a la poca educación ambiental de la población en general, por lo que inculcar valores e instruir a los ciudadanos sobre el daño que produce la contaminación, beneficiará la protección de los recursos naturales, lo cual es una prioridad del MARN.
“Como ministerio hemos acudido a las escuelas para educar e incidir en los estudiantes como agentes de cambio, para que protejan el ambiente. Hay diplomados con jóvenes y profesionales para ser guardianes ecológicos, asimismo, se difunden mensajes en medios de comunicación para crear valores en la población guatemalteca”, declaró De Paz.
Asumir el compromiso de reducir la contaminación y promover el manejo adecuado de los desechos sólidos es deber de todos, para proteger los recursos naturales del país. La aldea El Quetzalito hace su parte limpiando el río, los ciudadanos deben hacer la suya al evitar tirar la basura en cualquier lugar.

Firma de memorándum entre Guatemala y Honduras
En marzo Guatemala y Honduras firmaron un memorándum de entendimiento, como parte de las gestiones necesarias para implementar el Proyecto de Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del Río Motagua, cuyo objeto es mejorar la gestión integral y reducir las fuentes terrestres de contaminación y las emisiones producidas por los contaminantes orgánicos persistentes.
Este proyecto cuenta con el aporte de recursos no reembolsables del fondo para el ambiente mundial (GEF por sus siglas en inglés) por medio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.