
La revista National Geographic en español presenta en la edición de agosto el reportaje fotográfico GUARDIANES DEL PETÉN, que muestra el día a día de las comunidades forestales, sus esfuerzos para proteger el bosque, la biodiversidad y los sitios arqueológicos, así como el modelo de conservación y aprovechamiento del bosque que da sustento a miles de personas en la Reserva de Biósfera Maya.

Con textos de Erick Pinedo, periodista mexicano especializado en temas ambientales, ciencia y exploración, e imágenes del fotógrafo y conservacionista guatemalteco Sergio Izquierdo, el reportaje de 14 páginas abarca las múltiples luchas que se han dado para resguardar el modelo forestal comunitario, incluyendo la situación actual relacionada a un proyecto de ley estadounidense que busca control sobre las zonas de El Mirador en Guatemala y Calakmul en México.
El fotógrafo y cineasta Sergio Izquierdo comentó sobre la publicación “Llevo más de cinco años documentando Petén desde los distintos ángulos y puntos de vista. Me enorgullece realizar esta historia aportando un grano de arena en pro de la conservación, al mostrar la importancia de las concesiones forestales comunitarias para el cuidado de la biodiversidad de mi país.”

Inversión en conservación y generación de empleos
El reportaje de NatGeo destaca el aprovechamiento sostenible de las maderas de la región de Petén, así como otros recursos del bosque como la palma de xate y la semilla de ramón. La reinversión que las comunidades realizan con las ganancias generadas por el aprovechamiento facilita el acceso a la educación y atención médica para cientos de familias -tanto concesionarias como no-concesionarias- permitiendo además una inversión anual de 200 mil dólares dedicados al control y vigilancia del bosque, que se traducen en un índice de deforestación menor al 1% y la prevención de incendios forestales, tala y otras actividades ilegales que amenazan la reserva.

“El modelo habla por sí mismo. Basta ver las imágenes satelitales realizadas por NASA para apreciar la muralla de conservación ambiental que han representado las comunidades en los territorios concesionados durante los últimos 20 años.” – expresa Erick Pinedo, Reportero de la Revista National Geographic en español y coordinador editorial para National Geographic Traveler Latinoamérica.

Para Erick Cuellar, subdirector de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén, ACOFOP, «Este reportaje muestra que es posible conservar efectivamente nuestros bosques en un país como Guatemala, siempre que se favorezca la participación de las comunidades locales, que son los actores principales de un proceso ancestral en el cual han convivido el ser humano y el bosque durante cientos de años. Agradecemos a National Geographic por compartir el modelo de manejo sostenible de recursos naturales y culturales que se realiza dentro de la Reserva de la Biosfera Maya con toda Latinoamérica.»
Desde 1995 ACOFOP y las comunidades trabajan en la protección y el aprovechamiento forestal sostenible en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biósfera Maya. Gestionando el bosque por medio de un modelo forestal comunitario reconocido internacionalmente, que genera múltiples beneficios ambientales y socioeconómicos.
El foto-reportaje completo sobre las concesiones forestales comunitarias de Petén se encuentra disponible en la edición digital de paga para NatGeo Latinoamérica versión digital.

La Revista National Geographic en español circula desde 1997 en América Latina, con un tiraje de 55 mil ejemplares al mes. National Geographic creen en el poder de la ciencia, la exploración y la narrativa para llevar el mundo más allá.
La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) es una asociación comunitaria de 24 organizaciones campesinas e indígenas, que mediante el manejo forestal comunitario gestiona 500 mil hectáreas de bosque en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala.