Un estudio descubrió 15 amenazas emergentes a la vida silvestre en Centroamérica producto del tráfico ilegal, y describe las oportunidades sobre cómo abordarlas. Los expertos hacen un llamado para mitigar los daños y evitar que Centroamérica repita los patrones devastadores que ya se viven en África y Asia.
El tráfico ilegal de vida silvestre es devastador para las especies alrededor del mundo. Esta acción debilita el Estado de derecho, fomenta la corrupción y crimen organizado y es una amenaza creciente para la salud y bienestar de las poblaciones.
Daniel Ariano, coautor del estudio e investigador del CEAB-UVG comenta: “actualmente vivimos una crisis de degradación en los ecosistemas, aunado a enormes pérdidas de biodiversidad. La destrucción de los bosques y el tráfico de vida silvestre han llevado a un aumento en la interacción entre la vida silvestre y los seres humanos, aumentando el riesgo del aparecimiento de nuevos brotes de enfermedades infecciosas emergentes. Por eso es fundamental fortalecer las acciones de conservación in situ así como a las instituciones encargadas del control del tráfico de vida silvestre en la región”
El estudio del Imperial College de Londres, llevado a cabo en colaboración con expertos de diversas instituciones, incluyendo al Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala (CEAB-UVG), a través del investigador Daniel Ariano, identificó 15 tendencias emergentes de tráfico de vida silvestre en Centroamérica. Dentro de los hallazgos del estudio resaltan los siguientes:
- La deforestación y avance de frontera agropecuaria han creado una mayor accesibilidad a zonas naturales para los traficantes de vida silvestre.
- Las especies marinas en aguas mesoamericanas están ahora amenazadas por la demanda internacional de carne silvestre y medicina tradicional.
- Las especies raras y recientemente descritas de anfibios y reptiles se encuentran en el punto de mira de los comerciantes y recolectores de mascotas exóticas.
- Las maderas tropicales de alto valor comercial enfrentan niveles crecientes de explotación.
- Se ha incrementado la conectividad y profesionalización de los criminales dentro de la región lo que ha facilitado el tráfico de vida silvestre, tanto a nivel nacional como internacional a través de “puntos ciegos” fronterizos.
Los autores ponen a disposición de los gobiernos y gestores de vida silvestre los resultados de este estudio para priorizar las amenazas relacionadas al tráfico de vida silvestre, tanto inmediatas como potenciales. También recomiendan el monitoreo de especies específicas de vida silvestre y comunidades clave, junto con la evaluación de impactos de nuevos macroproyectos en la región que pueden aumentar la accesibilidad a las zonas silvestres, y aplicarlo a la negociación de componentes ambientales en tratados de libre comercio.
El estudio, publicado en Oryx -The International Journal of Conservation, usa un método de predicción utilizado en el comercio, medicina y más recientemente en conservación, para identificar patrones y prever amenazas.
De acuerdo con Sarah Gluszek, autora principal y especialista técnica en Tráfico de Vida Silvestre en Fauna & Flora International “hemos visto un incremento en el tráfico de vida silvestre desde Centroamérica, como sustituto de especies africanas o asiáticas actualmente difíciles de conseguir, con destino a satisfacer los grandes mercados ilegales mundiales”.
Sobre el CEAB
El Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) es uno de los 11 centros de investigación de la Universidad del Valle de Guatemala. El CEAB busca soluciones a la problemática ambiental con un enfoque integral e interdisciplinario, bajo un concepto de equidad y respeto a la vida.