Ambiente/La Academia/Los Expertos

¿Dónde trabajarán los astrónomos?

Del escritorio de Edgar Castro Bathen

Guatemala es un país de astrónomos, los ha sido desde hace siglos. Los mayas fabricaron un calendario basado en Venus que incluso hoy es difícil de entender. Conocían a la perfección los solsticios y los equinoccios, tenían la capacidad de registrar y predecir eclipses.

Con esa base, con esa herencia Guatemala debería ser un paraíso donde florecieran las carreras e instituciones de astronomía, observatorios por todos lados y planetarios. ¿Pero cuál es la situación? 

La triste realidad es que la tradición astronómica se perdió en la oscuridad de 9 siglos anteriores, cuando de repente se abandonó esta ciencia, este tipo de estudio, después de alcanzar un nivel de excelencia sobresaliente.  La astronomía cayó en el olvido, tronó en Guatemala.

Hoy sufrimos las consecuencias de ello. En vez de establecer una continuidad de nuestra tradición de las estrellas, Guatemala hoy no cuenta con un solo planetario formal, aunque han aparecido planetarios móviles gracias a la iniciativa de los entusiastas de la astronomía.  En observatorios astronómicos, estamos también en la calle de la amargura, hay 4 ó 5 observatorios privados, que están allí por el esfuerzo de algunas universidades o de dueños individuales. Yo los conozco, y vale decir (sin ofender) que aunque tienen equipo de observación, no están completamente equipados para realizar investigaciones astronómicas serias.

Por ejemplo, no tienen espectroscopios, fotómetros, coronógrafos y tampoco se cuenta con un radiotelescopio formal, que pueda estar escaneando diferentes longitudes de onda, a pesar de que la cobertura de Guatemala es de un 97% del cielo.

La astronomía es apenas incipiente, pero, aun así, se están haciendo esfuerzos en diferentes sectores para construir un observatorio astronómico formal (OAG), para construir un radiotelescopio (OGRA), pero también para formalizar estudios de Astronomía y Astrofísica. 

La Universidad Galileo ofrece un Diplomado en Astronomía a nivel universitarios. Aquí con nuestro alumno graduado Fernando Orellana. Créditos de Fernando Orellana.

Hoy en día lo único que funciona en las universidades es el Diplomado en Astronomía de la Universidad Galileo. Este fue abierto en 2010 y el año entrante cumplirá 10 años de existencia, habiendo graduado más de 40 estudiantes diplomados en esta ciencia.

Pero no es suficiente. Necesitamos sacar Astrónomos Profesionales. Licenciados en Astronomía y Astrofísica que dominen las técnicas de cálculo para hacer modelos matemáticos de objetos celestes, para que analicen los impactos de las reacciones químicas en las nubes moleculares, que calculen las trayectorias de cometas y asteroides, que sean unos modernos mayas.  Doctorados en investigación de fuentes de Rayos X, fuentes de rayos gamma, cuásares y blazares.  Necesitamos Másters del Universo que calculen y formulen hipótesis sobre las causas de la energía oscura, sobre el fin del universo, sobre el equilibrio entre materia y antimateria, sobre el equilibrio hidrostático de los planetas, etc.

Pero no los tenemos. No es porque no se pueda implementar una licenciatura en Astronomía. El pensum de estudios está definido en la Universidad Galileo desde hace 3 años.  Es porque no hemos podido contestar la fulminante pregunta “¿Qué van a hacer los astrónomos? ¿Dónde van a trabajar?”. Ya que no hay observatorios, ni planetarios, ni laboratorios de investigación, podrían parar – como tristemente ha ocurrido- yéndose del país.

Pero no es eso lo que queremos. Lo que queremos es astrónomos que hagan astronomía en Guatemala. Recientemente nos enteramos de que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ha graduado a la primera licenciada en Astronomía. ¡Es algo magnífico!  ¿Pero…dónde irá a trabajar? ¿Se quedará en el área centroamericana o se seguirá fugando el talento?

Urge abrir proyectos de investigación astronómica en la región.

Fotografía principal.  Los grandes edificios Mayas, desde los cuales observaban las estrellas. Créditos de  “Biografías y vidas”  https://www.biografiasyvidas.com/historia/cultura_maya.htm��9

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.